Los museos muestran lo que fuimos, somos y seremos | Debate la Cultura

Debate la cultura, 13 de mayo
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Sáb, 14/05/2022 - 04:44
Los museos aparecen como extensión de las primeras grandes colecciones que existieron en Egipto y Babilonia y, sin duda, tienen un componente de democratización en su primera aparición en Alejandría, en donde algunos sectores de la ciudadanía podían maravillarse con los tesoros que allí existieron. Uno de los momentos claves para los museos, también fue la inauguración en 1870 del museo metropolitano de Nueva York, que en su momento presentó obras y piezas de múltiples temáticas. Con esta introducción empezó Debate la Cultura, programa en el que se habló de museos y patrimonio.  Te invitamos a leer: Las implicaciones del paro armado y la extradición de ‘Otoniel’ | El lunes en Mesa Capital Su directora, Catalina Ceballos, inició la conversación preguntando ¿cuál es el rol de los museos en la sociedad?  Luis Carlos Manjarrés, gerente del Museo de Bogotá, afirmó que los museos son una extensión de lo que es la sociedad y deben tener idealmente: el componente de democratización. Esto porque no son espacios solo para ver expuestas obras, sino para tener conversaciones difíciles, ya que la memoria colectiva es muchas veces traumática y los museos sin duda son lugares que ayudan a gestionarla. Por su parte Juliana Restrepo, directora del Museo Nacional, dijo que los museos no son solo espacios donde están las colecciones, sino espacios de encuentro tanto para las personas, como para las diferentes culturas y visiones que habitan en una misma sociedad. En el caso de Colombia, Juliana resalta la diversidad de museos que existen y que se acomodan a las necesidades particulares de cada territorio o región.    Te puede interesar: Hablamos de podccast y comunidad podcaster | Debate la Cultura en Mesa Capital Respecto al Museo de Bogotá, se resaltó que cuenta con un museo de la “Ciudad Autoconstruida” que está ubicado en Ciudad Bolívar y que es fruto del trabajo que se hizo en 52 espacios de esa localidad, para saber qué quería contar la comunidad y cómo lo quería contar. Para el Museo de Bogotá la clave ha estado en ver a la ciudad como el museo mismo.  En el caso del Museo Nacional, se habló de la importancia que tiene para el país, ya que se trata del museo de todos, y del esfuerzo que ha hecho por llegarle a nuevos públicos y de modernizar la manera de comunicarse con las audiencias.   Catalina Ceballos también les preguntó sobre patrimonio.  Para Juliana Restrepo la única manera de entender el patrimonio es entendiéndolo desde el hoy, por eso el Museo Nacional siempre habla de lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos. Luis Carlos Manjarrés, afirmó que los museos deben responder rápido a los contextos del ahora, por lo que desde el Museo de Bogotá se piensa en responder y cubrir el “cómo vivimos juntos en la ciudad y qué Bogotá nos soñamos”.  Finalizó diciendo que la clave está en pensar cómo se pasa del museo de la ciudad al museo de la ciudadanía.      Te invitamos a leer: El escritor Alonso Sánchez dialogó con Carolina Sanín | Dominio Público Como cada viernes, Catalina cierra #MesaCapital con sus recomendados, que esta vez, estuvieron centrados principalmente en la “Noche de Museos” que será el próximo 18 de mayo en Bogotá.  Mira el programa completo de #DebateLaCultura en: https://www.youtube.com/watch?v=Vw0oscjPG3Q&ab_channel=Capital
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t