¿Por qué están deportando venezolanos que estaban en Estados Unidos a Colombia?

Migracion colombia
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 02/02/2022 - 11:46
Dos personas de nacionalidad venezolana que, aprovechando su estatus migratorio buscaron ingresar a Estados Unidos, fueron deportados hacia Colombia. Iván Duque, presidente de Colombia, afirmó que hay un acuerdo que permite aplicar esta política fronteriza. Sin embargo, el primer mandatario aclaró que estos ciudadanos son los que en Colombia tenían estatus migratorio.
“Algo muy importante de aclarar es que ninguna de esas personas tenía estatus de protección temporal”, aseguró Iván Duque.
La medida de deportación de los ciudadanos venezolanos responde a la aplicación del título 42, en el que el departamento de seguridad de Estados Unidos puede expulsar ciudadanos extranjeros de forma inmediata por razones de salud pública. Esta política fue impulsada en el gobierno del expresidente Donald Trump. Te puede interesar: Vendedor ciego fue golpeado por su cliente, luego de negarle más salsas en su pedido
“Colombia ha dado un mensaje al mundo recibiendo 1.8 millones de migrantes, dándoles estatus de protección temporal. Y yo lo que espero es que otros países del mundo también puedan seguir con esa pauta, porque estas personas están huyendo del oprobio: de la mayor violación flagrante derechos humanos que haya visto el continente en mucho tiempo”, afirmó el presidente Duque, frente a la situación de los venezolanos que salen de su país.
Lee también: Alcaldía de Bogotá realizó actividades culturales en varias localidades de la capital Por su parte, el gobierno del presidente Joe Biden anunció que el pasado mes de diciembre, a través de su oficina de aduanas y protección fronteriza, registró a más de 13 mil venezolanos con intención de ingresar a ese país, mientras que en 2020 la cifra solamente llegaba a 96. Mira la nota completa:  [embed]https://www.youtube.com/watch?v=f6511vbhycI[/embed]
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t