¿Qué está pasando con los copetones en Bogotá?

Hay muchas cosas que nos hacen sentir muy bogotanos, una de esas, indudablemente, son los copetones, los pájaros que por años hemos visto en las calles de nuestra ciudad y nos han acompañado todas las mañanas con su canto tan particular. Aunque cada día los escuchemos menos.
Los copetones habitan en múltiples entornos, incluyendo zonas boscosas, cerros, humedales, así como áreas urbanas, donde se les puede ver en jardines, balcones, postes y otras estructuras elevadas.
Son fáciles de identificar por su característico plumaje con forma de cresta y su cabeza gris, adornada con dos franjas negras en la coronilla. También presentan un distintivo collar en la nuca y el cuello. ¡Hermosos!
Lee también: Vecinos ocultos: los animales silvestres de Bogotá
Se alimentan, principalmente, de semillas y frutas, por lo que su pico es corto y fuerte, adaptado a este tipo de dieta. El plumaje de sus partes inferiores es café, mientras que su espalda es negra. Su garganta es blanca y está delimitada por un parche oscuro.
Estos pájaros tienen una amplia distribución geográfica, y se les puede encontrar en la mayor parte de América, desde el sur de México, pasando por Colombia, hasta Tierra del Fuego en Argentina.
Un dato mágico de los copetones: ayudan a la distribución de semillas, el control de insectos y por supuesto su presencia en Bogotá les ha dado un valor cultural especial.
¿Los copetones siguen en Bogotá?
Aunque esta es una ave muy característica, y podríamos decir que emblemática de la ciudad, en los últimos años su presencia ya no es la misma, y a muchos les ha surgido la pregunta: “¿Dónde están los copetones?” Hay muchas respuestas alrededor de este tema, así que te vamos a contar algunas.
La primera tiene que ver con el crecimiento de la ciudad. Hablamos con Pedro Camargo, biólogo y presidente de la Red Nacional de Observadores de Aves y de la Asociación Bogotana de Ornitología, quién nos cuenta que la pérdida de espacio y zonas verdes, y el constante crecimiento urbano son los causantes de la disminución de copetones, más que otras especies o aves.
“Lo más probable es que la población de copetones parezca menos que antes es por la pérdida de espacio. En muchos barrios se han deteriorado las zonas verdes, los parques incluyen zonas más duras, las avenidas tienen menos arbolado”, aseguró.
Según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, en la capital se pasó de producir 30.101 unidades de vivienda nueva en 2016 a 49.817 en 2023, lo que constituye un incremento del 65,5%. Adicionalmente, esta entidad informó que entre el año 2000 y el 2024 Bogotá pasó de tener una densidad de 158,9 hab/ha (habitantes por hectárea) a 192,3 hab/ha, esto es un aumento del 21% en la densidad poblacional de la ciudad.
Lee también: Mi ciudad, mi planeta: la historia de un parche de jóvenes que cuidan los humedales de Bogotá
Por otro lado, un estudio titulado ‘Cambios durante 26 años en la avifauna de la región de Bogotá, Colombia: ¿Ha cobrado importancia el cambio climático?’, concuerda que el cambio de casas residenciales grandes con jardines en bloques de apartamentos sin vegetación adecuada, redujo los espacios idóneos para los nidos de estos pájaros.
Este crecimiento en el casco urbano ha tenido otros impactos, como la contaminación auditiva que dificulta la comunicación entre los copetones al momento de atraer parejas, defender territorios, coordinar comportamientos grupales y transmitir advertencias.
Hay otros aspectos como el incremento de roedores. Desde el sistema Bogotá Te Escucha, se informó que entre el 2023 y el primer semestre de 2024 se registraron 1.911 peticiones relacionadas con este problema, representando un 57% de las quejas en 2023 y un 42% en 2024.
Los roedores afectan a los pájaros porque les quitan su alimento, matan a las crías, se comen los huevos y pueden transmitirles enfermedades. A esto se suma la presencia de basuras en las calles de Bogotá, esos desechos, en ocasiones tóxicos, afectan muchas especies, entre esos los copetones.
¿Otras especies tienen que ver con la disminución de copetones en Bogotá?
Se menciona que posiblemente los gatos afectan a las aves silvestres porque podrían comérselas o provocarles heridas. Por otro lado, es común escuchar que la disminución de copetones tiene que ver con las aves invasoras como las mirlas.
Sobre esto, Pedro Camargo nos cuenta que aunque hay una competencia natural por espacio o comida entre las aves que habitan nuestra ciudad esta no es la causa.
“Definitivamente esas afectaciones provenientes por otras especies no son la causante de la disminución del copetón. Si no estuviera en la ciudad igual el copetón estaría rodeado de muchas más especies con las que también estaría compitiendo”.
Así que es muy importante aclarar que la presencia de otras especies animales no son la causa de la disminución de los copetones, aunque las mirlas son predominantes, la razón principal de lo que está sucediendo con los copetones es la pérdida de espacio en la ciudad.
¿Están en peligro de extinción los copetones?
Actualmente no hay un registro que indique cuántos copetones hay en la ciudad, y por ende no se puede hablar de cifras puntuales de reducción de la población de estas aves. Sin embargo, hay algo muy importante que Pedro Camargo menciona:
“En efecto, se ha notado una reducción de la especie, pero no es preocupante, está dentro de una circunstancia normal;, la población está en disminución pero aún no de una manera peligrosa que pueda considerarse como peligro de extinción”.
Lee también: Cinco libros de naturaleza que te encantarán
Sin embargo, no hay que bajar la guardia y por eso te compartimos algunas acciones que podemos hacer para proteger a los copetones:
- Brindar mejores espacios para los copetones, si tienes la posibilidad puedes abrirle espacio a un jardín en tu casa.
- Participa de jornadas de plantación de árboles, principalmente si son de especies nativas.
- Infórmate sobre la fauna y flora de nuestra ciudad, conocer sobre esto nos permite no caer en mitos y tomar acciones que realmente sean efectivas para la preservación de las especies.
- Participa en procesos de huertas o de mejora de los espacios verdes en tu colegio, barrio, conjunto, etc.
- No botes basura en la calle y siempre haz un buen manejo de los residuos.