Panorama de la salud en Bogotá: retos y estrategias para una ciudad saludable

En Bogotá, las enfermedades isquémicas y cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte. Según el secretario distrital de salud, Gerson Bermont, la capital enfrenta dos tipos de enfermedades prevalentes: las transmisibles y las no transmisibles.
En esta última categoría, las enfermedades del corazón y los infartos lideran las cifras. Bermont subraya que, aunque esta realidad depende en parte de factores externos como la calidad del aire, 'hay aspectos fundamentales que impactan, como los hábitos de vida poco saludables, el sedentarismo y el estrés', los cuales están vinculados a la vida en una ciudad de ritmo acelerado.
Además, Bermont señala con preocupación la alta tasa de muertes por accidentes de tránsito, una de las causas de fallecimientos que considera 'totalmente evitables'. En su visión, el abordaje de las enfermedades y accidentes evitables demanda un enfoque integral que contemple tanto los servicios de salud como las políticas públicas, promoviendo la prevención y educación en salud.
Salud mental: el reto invisible de la ciudad
Aunque no es la principal causa de muerte, Bermont enfatiza que la salud mental es la primera causa de morbilidad en Bogotá. Según los datos de la Secretaría de Salud, el 60% de la población capitalina reporta no tener un estado de salud mental óptimo, afectado por factores como el estrés, la inseguridad y el aislamiento social.
Para enfrentar esta situación, el Distrito ha ampliado los canales de atención, como la línea de ayuda 106, a través de la cual los ciudadanos pueden acceder a orientación en salud mental. Bermont explica que, aunque el apoyo profesional es importante, también se deben fomentar redes de apoyo en la comunidad, como amigos, familiares y vecinos. Para él secretario, el 80 o 90% del apoyo en salud mental proviene del diálogo y la escucha activa.
Estado actual de las EPS y la intervención en Bogotá
Otro desafío para Bogotá es el funcionamiento de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), varias de las cuales están actualmente intervenidas. Bermont indica que hay una gran preocupación por la falta de suministros de medicamentos, especialmente en las EPS intervenidas.
La reciente decisión de Audifarma de suspender la distribución de medicamentos a algunas EPS, entre ellas la Nueva EPS, ha dejado a 575.000 usuarios en Bogotá en una situación precaria.
El secretario también menciona la situación de la Sub Red Centro Oriente, actualmente intervenida por la Superintendencia de Salud. Desde su perspectiva, la intervención fue inadecuada, ya que el Distrito contaba con un plan financiero y de acompañamiento técnico que fue interrumpido. Bermont insiste en que la administración distrital sigue en constante diálogo con la Superintendencia para asegurar la estabilidad y mejorar el servicio en todas las subredes.
Capital Salud y el régimen subsidiado: avances y nuevas estrategias
Capital Salud, la EPS con mayor número de afiliados en el régimen subsidiado, estaba en riesgo de intervención al inicio de la administración actual. Según Bermont, una capitalización de 92.200 millones de pesos por parte del gobierno distrital permitió estabilizar sus finanzas. Además, la Secretaría de Salud ha implementado una nueva articulación entre Capital Salud y las subredes hospitalarias de la ciudad para garantizar un servicio más integral.
Para Bermont, esta articulación es clave en el marco del nuevo modelo de atención 'MAS Bienestar', que busca mejorar la coordinación entre EPS y hospitales para optimizar la atención en salud. La nueva gerente de Capital Salud ha asumido el cargo recientemente, y se espera que sus esfuerzos en la negociación y contratación de servicios impulsen los resultados positivos del modelo.
El modelo 'MAS Bienestar': la estrategia integral de Bogotá
El modelo 'MAS Bienestar' es la propuesta central del Distrito para enfrentar los retos de salud. Este modelo incluye medidas para atender la salud física y mental de los habitantes, fortalecer la infraestructura hospitalaria y aumentar la disponibilidad de medicamentos y profesionales. Bermont comenta que este enfoque integral es el pilar para una Bogotá más saludable, ya que considera que el trabajo en equipo, entre gobierno distrital y nacional, es esencial para mejorar la calidad de vida en la capital.
El pico respiratorio y la respuesta sanitaria
Ante la reciente ola de enfermedades respiratorias, Bermont explicó que el Distrito está preparado para enfrentar este pico respiratorio, un fenómeno estacional que afecta principalmente a niños y adultos mayores.
La Secretaría de Salud ha reforzado la disponibilidad de vacunas y la capacidad de los servicios de urgencias. Además, se ha lanzado una campaña de vacunación para promover la inmunización contra la influenza y el COVID-19.
Noticias relacionadas
Contraloría detectó hallazgos fiscales de alto valor en contratos del sistema de salud en Bogotá
29 Junio 2022La Secretaría de Salud de Bogotá afirmó que en la ciudad no hay casos de viruela símica confirmados
25 Mayo 2022Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Este domingo 20 de abril a las 7:00 p.m., Canal Capital estrena una nueva entrega de Especiales AHORA. En este capítulo se abre un espacio para explorar la diversidad de credos, ritos y formas de espiritualidad que conviven en Bogotá.
Durante esta Semana Santa, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) mantiene abiertas las puertas de la Unidad de Cuidado Animal (UCA) para quienes deseen transformar su vida, y la de un animal de compañía, a través de la adopción.