El cortometraje colombiano brilló en los SmartFilms 2023

Imagen de los SmartFilms 2023
Capital
Noticias
Mié, 18/10/2023 - 16:38

El lunes 2 de octubre, se llevó a cabo la ceremonia de premiación de la novena edición de los SmartFilms 2023, el festival de cine hecho con celular más grande de Latinoamérica. Con Capital, medio aliado se dieron a conocer los mejores talentos dentro de la industria audiovisual colombiana, entre los cuales sobresalió el galardonado cortometraje “Magia de una ilusión” dirigido por Yeisson García, oriundo de Villapinzón, Cundinamarca.

En entrevista con Capital, el director y productor dio a conocer su proceso creativo y lo que significó para él y su equipo llegar y ganar en esta inolvidable edición del festival.

En primer lugar, “Magia de una ilusión” es una producción que surgió durante la pandemia, donde García aseguró que fue un periodo que al igual que el 2021 y 2022 los artistas se sintieron en pausa para la creación de nuevas líneas de trabajo. Por lo tanto, la idea inicial para la creación del corto nació a partir de una reflexión personal acerca de vivir el presente desde el agradecimiento y la satisfacción de cumplir metas y no desde el sentirse estancado por dejar pasar el tiempo hacia esas ideas futuras.

El proceso de producción fue con un equipo con el que ya había tenido la oportunidad de trabajar desde las distintas áreas de creación como el diseño sonoro, gráfico y de postproducción. Además de contar con la participación de Valentina Latyna, actriz colombiana de doblaje radicada en Los Ángeles, para darle voz a uno de sus personajes.

 

 

De igual manera, a partir del 2021 se propuso la meta de promover las artes audiovisuales en su lugar de origen, Villapinzón. Allí decidió fundar una escuela de cine para jóvenes interesados en la formación profesional desde las artes, con el fin de impulsar la innovación, la creatividad y el interés por la transformación social. Con ello, pudo seleccionar a los jóvenes que demostraron mayor fascinación y potencial para unirse a su equipo de trabajo para el cortometraje.

 

 

¿Cuáles fueron los retos y las oportunidades de esta producción?

 

Yeisson García puntualizó que la pandemia fue un impacto bastante fuerte para toda la industria del cine y las artes en general, por los espacios y las distintas herramientas necesarias para las producciones.  

Por su parte, decidió que el cortometraje fuese en un estilo artístico versátil, y por ello adoptó la animación en stop motion, a pesar de que implicó una serie de retos, dado a que su formación profesional no es directamente con este estilo sino desde el cine. No obstante, apostó por esta técnica por presupuesto, en donde él tenía el control de su trabajo sin necesidad de excederse en gastos y permanecer en Villapinzón por la comodidad de su estudio de trabajo.

Ante esto, indicó que el cine independiente en Colombia es un permanente reto:

 

“La idea fue invertir lo menos posible porque es una ruleta donde apuestas dinero y no sabes si vas a recibir lo mismo o perderlo todo. Esta producción fue una cuestión de generar nombre y prestigio”, señaló Yeisson García, director del cortometraje.

 

De igual manera, destacó que en las oportunidades que ha tenido de trabajar con grandes proyectos de la industria audiovisual ha podido adquirir muchos conocimientos sobre las distintas áreas de creación tales como, fotografía, iluminación, colorización, texturización, y ello le ayudó a fortalecer sus habilidades durante la producción de “Magia de una ilusión”. Además de evidenciar  su esfuerzo y mejora desde el 2019 al día de hoy.

 

¿Por qué debes ver este cortometraje?

 

Promueve la técnica de la animación en stop motion en la industria audiovisual colombiana, desde sus detalles, esfuerzos de trabajo colectivo y nuevas puertas a la creatividad y la innovación.

Da valor a la narración desde el mensaje que transmite de inicio a fin, donde invita a vivir y sentir cada momento como un agradecimiento y no dejar que el tiempo consuma las grandes ideas sin llevarlas a cabo.

 

¿Qué significa el premio de SmartFilms 2023?

 

Desde Capital se le entregó al cortometraje “Magia de una ilusión” los premios a Mejor Guión, Mejor Dirección de Arte y la Mejor Dirección. Para Yeisson García y todo su equipo de trabajo fue una oportunidad de competir junto a grandes talentos y tener la satisfacción de que su carrera profesional va por buen camino.

Así mismo, el director señaló que también sobresale la satisfacción de empezar a visibilizar a los jóvenes que hicieron parte del equipo creativo, con tal de animarlos a continuar en su formación audiovisual y artística. Como lo es el caso de Sergio Bermúdez, director de la banda sonora del producto, quien sigue como estudiante universitario pero ha tenido grandes oportunidades a nivel laboral. De igual forma, se formaron nuevos vínculos con productoras y espacios de talla internacional.

 

 

Por último, ¿qué viene a futuro?

 

En un mediano y largo plazo, Yeisson García espera dejar un poco de lado la animación para incursionar en otras técnicas artísticas y audiovisuales que le permitan fortalecer nuevos caminos en dirección, producción y creación de cine. Siendo así, cuenta con la idea de trabajar desde el live action con la meta de crear su ópera prima en unos ochos años y alcanzar su gran sueño de ser director de cine.

Por otro lado, la escuela de cine en Villapinzón se seguirá fortaleciendo para contar con patrocinadores y dar más voz a este semillero de futuros talentos del cine colombiano, con el fin de potenciar la industria nacional.  

Finalmente, Capital como medio aliado, agradece nuevamente a esta novena edición que dejó en primer plano a grandes talentos colombianos e impulsó espacios de creación para seguir trabajando y construyendo la magia del cine colombiano desde sus diversas áreas. 

Recuerda que puedes conocer más detalles de la agenda cultural de la ciudad, a través de nuestras redes sociales y plataforma digital, Facebook, Twitter, Instagram y TikTok.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Salud, paz y bienestar: bajo esas tres palabras, convertidas en un mantra a veces inalcanzable en los entornos urbanos contemporáneos donde impera el ruido y el afán y el frenesí y la inmediatez, bajo esas palabras, entonces, se consolidó el Día Internacional del Yoga.


    Esta actividad corporal es clave para la obtención de tranquilidad. Quienes la practican conectan cuerpo y mente para que la pausa sea mucho más contundente que la prisa.

  • Desde días atrás se sabía que este miércoles 12 de junio habría movilizaciones de docentes vinculados con el magisterio y con la Federación Colombiana de Educadores, FECODE. Este lunes, 17 de junio, el paro continúa. 


    AHORA en Canal Capital conocimos que, en horas de la mañana, la manifestación de maestros se concentró en cuatro puntos de Bogotá, que permanecen bloqueados: Calle 26, Avenida Caracas, Avenida Primero de Mayo y Carrera 10 con Calle 31. Por el momento, en estas zonas no hay paso vehicular. 

     

  • Cada actividad cotidiana en Bogotá y en el país se compone de elementos del mundo entero: la cooperación internacional entre Colombia y otras naciones han hecho posible que artefactos, mecanismos, herramientas y métodos se conviertan en los engranajes de la sinergia internacional.


    Con Suecia, por ejemplo, compartimos algo más que los colores amarillo y azul en la bandera.