Empaques plásticos de alimentos dejan su rastro en el cuerpo: Universidad Nacional

Un tupper verde con comida
nicolas.pena
Actualidad
Mié, 18/06/2025 - 16:26

Una investigación de la Universidad Nacional reveló que los tuppers plásticos, las bolsas o esponjillas para lavar la loza desprenden microplásticos.

 

Los portacomidas plásticos, las bolsas o las esponjillas para lavar la loza desprenden diminutas partículas conocidas como microplásticos que terminan alojándose en el cuerpo y contaminan aguas y otros ambientes. Este fue el hallazgo realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (Unal).

Le puede interesar: Millonarios y Santa Fe buscan un cupo a la final de la Liga Betplay

Aunque los estudios no han determinado los efectos de estos residuos en la salud humana, sí se han encontrado en los órganos, por lo que es recomendable evitar que lleguen a nuestro organismo y el de otras especies.

Expertos de la Universidad Nacional explicaron cómo los cambios de temperatura y los roces constantes, entre otras condiciones, hacen que los empaques plásticos se deshagan y dejen su rastro sobre los alimentos.

“Todo proceso de alimentación está impactado por la relación existente entre el manejo de empaques y el aumento sustancial del uso de plásticos a la hora del mantenimiento de alimentos”, señaló Cristian David Murcia Peñuela, nutricionista dietista, investigador del Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obssan) de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.

En Colombia el Invima define los empaques como materiales inertes, por lo que los plásticos siguen siendo una de las principales opciones para envasar alimentos, promoviendo el principio de precaución para reducir su ingesta, explica el nutricionista Murcia.

Según explicó Carlos Eduardo Jeréz, químico farmacéutico de la Unal, los empaques plásticos han sido un producto efectivo y económico para proteger alimentos, pero ahora se sabe que estos producen una contaminación por cuenta de la migración de microplásticos que ocurre al usar cubiertos de este material, botellas de bebidas o bolsas de té, entre otros.

“La gran mayoría no ha tomado este tema con la seriedad que se está presentando en el mundo. Algunas compañías a nivel mundial están tratando de generar prácticas sustentables respecto al uso de los plásticos”, agregó Jeréz.  

Uno de los ejemplos es la “coca” de plástico que facilita la migración de partículas de ese material a los alimentos, además de que conservaría residuos orgánicos imperceptibles, por lo que se recomienda reemplazarla por recipientes de vidrio.

Debería leer: Aumentan los casos de 'pincha llantas' en Bogotá un 124 %

Otro de los elementos del hogar que contaminaría con microplásticos es la esponjilla de lavar la loza, generalmente hecha de plástico, cuyos residuos llegan a cuerpos de agua.

“A nivel de hogar, uno de los implementos que usamos y que se deshace prácticamente en nuestras manos en unas semanas, son las esponjillas de plásticas. Estos elementos van a la alcantarilla, de la alcantarilla, al río y luego al mar”, afirmó Nina Rodríguez Correal, coordinadora de proyectos en Educar Consumidores.

Los estudios han identificado partículas de plástico en el hígado, entre otros órganos del cuerpo humano, que generan cambios en el proceso fisiológico, aunque se desconoce su efecto de largo plazo en la salud.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • En la madrugada del lunes 30 de junio falleció, a sus 93 años, Nydia Quintero de Balcázar, reconocida por su compromiso con el trabajo social y su paso como primera dama de Colombia entre 1978 y 1982. Su nieta, María Carolina Hoyos, confirmó la noticia a través de redes sociales, acompañada por mensajes de familiares, figuras públicas y organizaciones del país.

  • En l a Cinemateca de Bogotá se llevará a cabo la primera edición de los Premios Príncipe de los Páramos 2025, un reconocimiento que exalta las producciones audiovisuales que narran las realidades, memorias y resistencias de Bogotá y el país desde una mirada diversa, crítica y comprometida con el territorio.

    Canal Capital se destaca entre las nominaciones de este galardón, que consolida su compromiso con el periodismo independiente, la memoria, la cultura y los relatos urbanos.

  • En este capítulo, Un café con fe repasa las iniciativas en pro del medio ambiente que ha impulsado el sector religioso en Colombia.

    La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI-Colombia), lanzada en Bogotá en noviembre de 2018, congrega a comunidades de diversas tradiciones religiosas —cristianas, musulmanas, indígenas y otras— con el propósito común de proteger la Amazonía y demás bosques tropicales frente a la creciente crisis climática.