Representante sobre la crisis en la Universidad Nacional: "La comunidad mantiene el paro por posibles afectaciones futuras"

Universidad Nacional
natyperiodista19
Nación
Jue, 30/05/2024 - 12:04

La Universidad Nacional de Colombia, una de las instituciones educativas públicas más prestigiosas del país, atraviesa una crisis profunda que ha generado tensiones y protestas en su comunidad universitaria.

La situación se ha agravado desde la controvertida elección de José Ismael Peña como rector el 25 de marzo de 2024, cuando fue designado rector por el Consejo Superior Universitario (CSU), a pesar de haber obtenido solo el 8% de los votos en una consulta estamentaria. En contraste, Leopoldo Múnera, quien obtuvo el 34% de los votos y era el favorito de la comunidad universitaria, fue descartado mediante un proceso que muchos y muchas consideran manipulado y carente de transparencia​

La representante estudiantil electa ante el Consejo Superior Universitario, Laura Quevedo, en entrevista con el periodista Daniel Ortíz de AHORA, dio declaraciones contundentes para entender la crisis que vive la Universidad Nacional.

 

Las razones de la crisis en la UNAL

El Ministerio de Educación no aprobó la elección de José Ismael Peña como rector de la Universidad Nacional, argumentando que hubo temas de transparencia que se deben solucionar en el Consejo Superior Universitario.

 

"Se hicieron las campañas de los candidatos. El resultado fue una victoria mayoritaria de Leopoldo Múnera. En la sesión de designación se dieron las conductas irregulares que generan desconfianza y lleva a la exigencia de que se respete nuestra voz en la universidad", expresó Laura.

 

Sobre las razones de la crisis institucional, Quevedo explicó que la crisis parte de la ruptura de la confianza del movimiento universitario en la institucionalidad: “Esto a raíz de actuaciones que generan enojo válido: aprobación de reformas sin participación de los estudiantes, modificaciones que no fueron dialogadas, y esto se agudizó con praxis sospechosas como la designación de rectoría, que no respetó la consulta de la comunidad universitaria, y que además tiene actuaciones como reuniones previas a la designación y una metodología que no respetaba el principio de mayoría simple. Eso ha roto la confianza", aseguró Laura.

La designación de Peña ha desencadenado protestas y un paro en la universidad. Estudiantes y profesores han ocupado edificios, organizado manifestaciones y exigido una mayor democratización en la toma de decisiones. Estos actos de protesta han llevado a enfrentamientos y un aumento de la polarización dentro de la institución.

Sobre el paro, Laura Quevedo afirmó que seguirá en pie: "La comunidad se afecta, pero la misma comunidad decide mantener el paro porque las afectaciones pueden ser mayores a futuro: por ejemplo, hay una reforma de posgrados aprobada que genera cierres y mezclas de programas con las que las personas de posgrados no estamos de acuerdo. Así que estamos tratando de balancear las afectaciones inmediatas con las afectaciones a futuro", aseguró.

Para los y las estudiantes del CSU, debido a la posesión de Ismael Peña en una notaría, él no es una cabeza legal clara del cargo de rector en la Universidad Nacional, debido a que no hubo un acto administrativo de posesión. Laura Quevedo argumentó que estos actos vulneran la independencia universitaria.

 

"La autonomía universitaria ha sido históricamente vulnerada. Cuando se habla de esta violación a la autonomía por parte del Ministerio, nosotros como comunidad no lo percibimos así porque el Ministerio ni siquiera apunta a nombrar una rectoría, sino que le dice al cuerpo colegiado, al que le corresponde, que lo haga. En este momento tenemos bloqueo administrativo porque cuando el CSU intenta sesionar para tomar decisiones, hay 3 personas, que no respetaron la consulta, que toman la postura de romper el quórum y no dejar sesionar", concluyó la representante estudiantil.

 

¿Qué pasará con el calendario académico?

 

"Estamos cerca de la finalización del calendario. Ha habido propuestas por parte de la rectoría, pero sin validez normativa. El CSU tendrá que definir el calendario académico. No es tan probable que se cancele, sino que se dé una modificación natural y que después se repongan las semanas" agregó Laura.

 

¿Cuáles soluciones proponen?

La Universidad Nacional ha propuesto varias iniciativas para abordar la crisis, entre ellas la creación de una comisión extrajudicial internacional para investigar los hechos, la regulación del uso de la fuerza por parte de la Policía, y un plan de emergencia para el empleo juvenil.

Por su parte, los y las estudiantes proponen lo siguiente: "Nosotras nos definimos como 'plancha de transición' porque la idea es desbloquear la situación. Planteamos desbloquear el CSU: permitir que sesione, permitir las discusiones alrededor de la crisis institucional, evaluar qué se necesita para darle garantías a la movilización. Las definiciones frente al calendario académico dependerán de las asambleas", afirmó Laura.

Mientras se llega a un acuerdo entre todas las partes, las manifestaciones continuarán. Vea la entrevista completa #AHORA.

 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • El Gobierno Nacional anunció una nueva iniciativa para regularizar a los tutores de niños y adolescentes venezolanos en situación irregular en el país.

    Las autoridades migratorias anunciaron la creación del Permiso Especial de Permanencia para Tutores (PEP Tutor), un decreto que tiene como objetivo regularizar a los representantes legales y custodios de más de 270.000 niños y adolescentes venezolanos, que ya cuentan con el Permiso por Protección Temporal (PPT).

  • Las comunidades indígenas asentadas en el Parque Nacional llevan un proceso de varios años en el que han exigido al Gobierno Nacional garantizar mejores condiciones de vida y soluciones a la situación de conflicto que viven en sus territorios.


    Sin embargo, a pesar de los múltiples diálogos que han tenido lugar con el Ministerio del Interior y diferentes entidades distritales, para los líderes y lideresas de las comunidades embera katio aún no hay soluciones claras a sus problemáticas.

  • La Secretaría de Seguridad en conjunto con la Policía Metropolitana de Bogotá, Migración Colombia y la Alcaldía Local de Los Mártires, anunciaron  el rescate de una menor de 13 años que había sido reportada como desaparecida desde hace 4 meses en la ciudad de Santa Marta.