El Carnaval de Negros y Blancos llega al corazón de Bogotá: una explosión de cultura y tradición

El sábado 30 de noviembre el Centro Histórico de Bogotá se llenará de color, música y alegría con la primera edición del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto en la capital. Este espacio transformara a La Candelaria en un escenario de expresiones culturales variadas.
Una fiesta cultural sin precedentes
Organizado por la FUGA en colaboración con la Alcaldía de Bogotá, la Alcaldía de Pasto, Corpocarnaval y CityU, el evento reunirá a 89 artistas del sur de Colombia, quienes traerán al centro de la ciudad el espíritu del carnaval pastuso.
Desde el mediodía, un colorido desfile comenzará en la Escuela Nacional de Comercio y recorrerá las principales calles de La Candelaria, pasando por lugares emblemáticos como la Iglesia del barrio Egipto.
La ruta culminará en la plazoleta de CityU, donde los asistentes podrán disfrutar de conciertos, actividades culturales, gastronomía típica y una feria de emprendimientos de la alianza 'Hecho en Bogotá'.
Celebrando la diversidad cultural
Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA, destaca que este evento es una invitación a redescubrir el centro de Bogotá como un espacio de encuentro y celebración.
'Traer el Carnaval de Negros y Blancos a Bogotá es una oportunidad para abrazar nuestra identidad multicultural y recordar que esta ciudad es el hogar de todos los colombianos. Desde la Administración Distrital trabajamos para que el Centro no solo sea un lugar para transitar, sino un espacio que emocione, inspire y reúna a las personas en torno al arte, la tradición y la alegría', señaló la directora.
Por su parte, Andrés Jaramillo, gerente de Corpocarnaval, resaltó la importancia de compartir este legado con Bogotá:
'El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto es una celebración cultural profundamente enraizada en las tradiciones del sur occidente de Colombia, y es un honor poder compartirlo en las calles de Bogotá'
Imperdibles del evento
La jornada estará llena de actividades que resaltan la riqueza cultural del Carnaval de Negros y Blancos:
- Desfile de comparsas y murgas: Más de 80 artistas recrearán la esencia del carnaval, con disfraces elaborados y coreografías.
- Conciertos en vivo: Entre las 2:00 p.m. y las 8:00 p.m., agrupaciones como
Amaru de Colombia Internacional, General Bong y Brisas del Estero pondrán a bailar a los asistentes.
- Disfraces icónicos: Obras de artistas como Ricardo Maigual y Gabriela Araujo Tutalcha estarán en exhibición.
- Emprendimientos culturales: Una feria organizada con 'Hecho en Bogotá' presentará arte, gastronomía y productos típicos de Nariño.
- Talleres y actividades culturales: Una oportunidad única para aprender más sobre esta tradición y su significado.
Una experiencia para recordar
Javier Nieto, gerente general de CityU, celebró la llegada del carnaval
'Fomentar estos espacios, abiertos tanto para nuestros residentes como para el público en general, nos permite celebrar y compartir la riqueza y diversidad de una de las tradiciones más queridas y vibrantes de Colombia, promoviendo un ambiente de integración y reconocimiento de nuestra identidad cultural'
Este 30 de noviembre, Bogotá será el epicentro de una celebración que une al país en torno al arte, la tradición y la alegría.
No se pierda esta oportunidad de vivir el Carnaval de Negros y Blancos en la capital y sumergirse en una experiencia que transformará las calles de La Candelaria en un espectáculo inolvidable.
Foto: FUGA*
Noticias relacionadas
‘Engativá Proyect’: un espacio artístico que expondrá obras con materiales reutilizables
06 Junio 2024Otras noticias
El Gobierno Nacional confirmó que no renovará el contrato con Thomas Greg & Sons de Colombia S.A., empresa que hasta ahora ha estado a cargo de la impresión de pasaportes en el país. En su lugar, se firmará un nuevo acuerdo con la Casa de la Moneda de Portugal, en alianza con la Imprenta Nacional de Colombia.
Bogotour nos transporta a un viaje fascinante por la historia y transformación del Matadero Municipal de Bogotá, ubicado en la calle 13 con carrera 31 en el antiguo sector de La Paiba. Un emblemático edificio que, en 1929, se convirtió en el corazón de la comercialización de carne de la ciudad, manejando hasta 2.000 reses por semana.
Mire el capítulo completo:
Conozca el proceso de restauración, escuche a los expertos y disfrute las imágenes que relatan cómo un matadero se transformó en símbolo de cultura.Este sábado 5 de julio en Audiencias Capital, no se pierda una conversación única, sensible y poderosa. A las 7:00 A.M., conéctese para descubrir cómo el icónico oso de anteojos —especie en vía de extinción y único oso suramericano— se convirtió en el protagonista del afiche oficial de Rock al Parque 2025, representado como una verdadera estrella del rock. ¿El mensaje? La biodiversidad también resiste, como el rock.