Estos son los riesgos y peligros del uso de la pólvora

La Navidad, época de alegría y unión familiar, también puede convertirse en escenario de tragedias debido al uso irresponsable de pólvora. En Colombia, las lesiones causadas por estos artefactos pirotécnicos afectan especialmente a los más vulnerables, los niños. Por ello, el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) hace un llamado a la ciudadanía para que celebre de forma responsable, priorizando la seguridad y el bienestar integral de todos.
Lea también: 'Cuida tus ojos': el INCI hace un llamado a la prevención del consumo de licor adulterado
El impacto de la pólvora en cifras
Durante el período de vigilancia 2023-2024, el Instituto Nacional de Salud reportó 1.357 casos de personas lesionadas por pólvora, un alarmante aumento del 17,7 % en comparación con el periodo anterior. De estos, 429 involucraron a menores de edad. Las consecuencias van desde quemaduras y amputaciones, hasta daños oculares irreversibles, dejando huellas físicas y emocionales difíciles de superar.
Es por eso que el INCI, entidad encargada de liderar las políticas de discapacidad visual en el país, resalta la importancia de evitar prácticas peligrosas, como la manipulación de totes , voladores y chispas, que, aunque parezcan inofensivos, ponen en riesgo la salud visual y la vida misma. El mensaje de la entidad es claro: "la Navidad debe ser una época de unión y no de tragedias".
Además, cabe resaltar que la fabricación, almacenamiento y uso de pólvora están regulados por el artículo 30 del Código de Policía, que los clasifica como comportamientos contrarios a la convivencia de no contar con las licencias correspondientes. Cumplir estas normativas es esencial para proteger a las comunidades.
¿Cómo actuar ante quemaduras?
Si ocurre un accidente, es fundamental mantener la calma, pero actuar con rapidez. Las acciones correctas pueden marcar la diferencia en la recuperación de la persona afectada, es por eso que el INCI anunció algunas recomendaciones ante este tipo de situaciones:
Para quemaduras menores
- Enfriar la zona: Coloque la quemadura bajo agua corriente a temperatura ambiente por 10 minutos. Nunca use hielo.
- Retirar objetos cercanos: Quite las prendas cercanas a la herida siempre que no estén adheridas a la piel.
- No romper ampollas: Estas protegen la piel contra infecciones.
- Cubrir la herida: Use una gasa estéril o paño limpio; evite el algodón.
- Evitar remedios caseros: No aplique aceites, alcohol, café u otros alimentos, cremas ni ungüentos sin prescripción medica.
- Aliviar el dolor: Puede administrar analgésicos como ibuprofeno o paracetamol.
Para quemaduras mayores
- Apagar el fuego: Si la ropa está en llamas, tírese al suelo y ruede, o use una manta para sofocar las llamas.
- Proteger la herida: Cubra la quemadura con una tela limpia o gasa estéril. No intente retirar ropa adherida.
- No enfriar con agua fría: Esto podría provocar hipotermia.
- Elevar la zona afectada: De ser posible, mantenga la quemadura por encima del nivel del corazón para reducir la inflamación.
- Evitar presión: No apoye a la persona en el área quemada.
- Buscar atención médica urgente: Contacte a emergencias a través de la línea 123 si la lesión afecta zonas sensibles como el rostro, vías respiratorias, manos, genitales o si es de gravedad en otras áreas.
Lea también: Bogotá lanza el Plan Navidad 2024 para una movilidad segura en las celebraciones de fin de año
El impacto en los animales
La pólvora también tiene un gran impacto en los animales domésticos y aquellos que viven en las calles. Según el Observatorio Ambiental de Bogotá, el ruido de la pólvora para ellos puede ser insoportable y pueden presentar pérdida de su capacidad auditiva, desorientación y afectaciones en su sistema respiratorio, entre otras consecuencias graves.
De hecho, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal registró entre noviembre de 2022 y noviembre de 2024, 1.901 animales presuntamente afectados por el uso de pólvora en Bogotá, incluyendo 702 animales de compañía y 1.199 animales silvestres.
Si quiere cuidar a su mascota del ruido de la pólvora, estas entidades distritales recomiendan:
- Usar esencias florales naturales antes y durante el momento de estrés.
- Adaptar un espacio oscuro para que ellos puedan esconderse y sentirse seguros, como un tipo de refugio.
- Evitar sacarlos durante la función de la pirotecnia y poner música instrumental en un volumen que pueda contrarrestar el sonido de la pólvora.
- Además, cierra puertas y ventanas para ofrecerles mayor seguridad.
La prevención es responsabilidad de todos. También puede denunciar el uso ilegal de pólvora por medio de las líneas de emergencia 141 (ICBF) y 123 (Policía).
Noticias relacionadas
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Ante los rumores de contagio directo por fiebre amarilla en Bogotá, el Distrito respondió que la capital no es territorio endémico, por lo que no pueden existir este tipo de contagios en la capital.
El Equipo Bogotá cerró con broche de oro su participación en la Copa Mundo Indoor de Natación con Aletas, celebrada en Barcelona, España, al conquistar un total de seis medallas: cuatro de oro y dos de plata.