¿Cómo ha votado Bogotá a la Alcaldía en los últimos 35 años?

Imagen de la Alcaldía Mayor de Bogotá
Capital
AHORA Vote
Vie, 20/10/2023 - 11:25

Desde que en Colombia empezó la elección de alcaldes por voto popular, Bogotá ha elegido a 11 alcaldes en las urnas y ha pasado por múltiples reformas que cambiaron los periodos de las administraciones locales en el país, los partidos políticos y, más recientemente, la implementación de la segunda vuelta, que podría ocurrir por primera vez este año en la capital.

Hasta 1988, a los alcaldes los nombraba el gobernador de cada departamento, pero la capital se diferenciaba del resto de ciudades, ya que su alcalde lo nombraba el presidente de la República y solía ser de su mismo partido político. Ese año, luego de una ley promulgada en 1986, tuvo lugar la primera elección popular de alcaldes en el país. Bogotá eligió a Andrés Pastrana Arango, del Partido Conservador, por un periodo de dos años.

Esto cambió con la Constitución de 1991, que aumentó a tres años la duración de las administraciones locales y se empezó a implementar en 1994. Luego, el periodo actual de cuatro años llegó con un nuevo acto legislativo en 2002 y se aplicó por primera vez en la elección de 2003.

 

Datos curiosos sobre las elecciones de alcaldes en Bogotá

Los datos históricos, que tiene la Registraduría Nacional, arrojan diversas conclusiones. Por ejemplo, aunque la mayor cantidad de votos la alcanzó en 2019 la actual alcaldesa, Claudia López (1.109.362 votos), esto se debe al crecimiento de la población y no necesariamente a un mayor apoyo, pues quien ha obtenido la mayor ventaja sobre sus oponentes hasta ahora es el liberal Juan Martín Caicedo, elegido en 1990 con el 65% de los votos.

Caicedo es uno de los cinco alcaldes que alcanzó más del 40% de los votos y superó al segundo por más de 10 puntos porcentuales, condiciones que a partir de este año serán necesarias para llegar en primera vuelta al segundo cargo más importante del país. Sin embargo, eso no significa que Caicedo, Mockus, Peñalosa, Jaime Castro y Samuel Moreno hubieran llegado a la Alcaldía sin pasar por la segunda vuelta, de haber existido esa norma desde el comienzo, pues otros factores afectan el resultado, como las posibles alianzas que realizan los candidatos, según le explicó a AHORA, María Teresa Pinto Ocampo, investigadora de la Universidad Nacional.

En cuanto a la votación por sectores, en localidades adyacentes suelen ganar los mismos candidatos, en una especie de bloque norte (Usaquén, Suba, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos) y bloque centro-sur (Bosa, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Usme, Antonio Nariño, La Candelaria y Sumapaz).

Llama la atención el aparente poder electoral de Engativá y Fontibón, pues quien gana allí llega al Palacio Liévano. De hecho, es curioso el caso de Enrique Peñalosa, quien en 2007 ganó en 5 localidades, pero no le alcanzó; luego en 2011 obtuvo las mismas 5 y no llegó a la Alcaldía; pero en 2015 sumó dos más: Engativá y Fontibón, y así logró ser alcalde por segunda vez, a pesar de que el segundo, Rafael Pardo, ganó en más localidades: 11.

La siguiente línea de tiempo muestra de manera gráfica esa historia: 

 

 

Siguiendo con Peñalosa, él tiene el récord de candidaturas (5) y también es uno de los que ha repetido elección (1997 y 2015), junto con Antanas Mockus (1994 y 2000). El año con más aspirantes a la Alcaldía fue el primero, 1988, con 23 candidatos postulados.

Explore la siguiente infografía interactiva para ver más detalles, conocer quiénes han sido los alcaldes elegidos en los últimos 35 años, cuántos votos han obtenido, sus corrientes ideológicas y cuáles son las localidades que suelen participar más en las elecciones locales.

 

 

 

La historia de las alcaldías de Bogotá desde la Colonia

Durante la época colonial, el cargo de alcalde consistió en una figura política encargada de ejecutar diferentes leyes que el virrey de la Nueva Granada dictaba. De acuerdo con la Historia Institucional de la Alcaldía Mayor de Bogotá, fue hasta 1819, año en que se conquistó la independencia, que la forma de gobierno empezó a cambiar, hasta consolidarse en 1886.

En ese entonces, el Cabildo era el cuerpo administrativo de la ciudad, encargado de elegir dos alcaldes ordinarios anualmente, quienes tenían como responsabilidad principal temas de justicia y de reorganización del territorio, y la aparición de nuevas figuras de poder como jueces y jefes políticos, durante el periodo federalista de la década de 1850.

Más adelante, con la Constitución de 1886, la administración de la ciudad quedó en manos del alcalde, aunque este seguía desempeñando el papel de ejecutor de leyes. A finales del siglo XIX y durante buena parte del siglo XX, el burgomaestre fue un funcionario destacado, pero seguía dependiendo de cargos de mayor jerarquía, como el del gobernador de Cundinamarca.

Para 1905 se reconoció a Bogotá como Distrito Capital y fue regida por un gobernador que nombraba el presidente de la República, y por un Consejo Administrativo. A partir de 1908 el gobernador de Cundinamarca tomó la responsabilidad de nombrar y remover a los alcaldes de Bogotá, pero siempre contando con la aprobación del presidente de la República. En 1926 aparecieron las Secretarías de Gobierno, Hacienda y Obras Públicas.

Luego, con la Constitución de 1991, que derogó la Constitución de 1886, inició un nuevo periodo para la administración de la ciudad, dentro del cual se destacó el mecanismo de elección popular, que fue sancionado en 1986. Una vez se aprobó la elección popular de alcaldes, la primera jornada electoral en Bogotá se llevó a cabo el 13 de marzo de 1988.

El segundo alcalde elegido popularmente fue Juan Martín Caicedo, quien ejerció entre 1991 y 1992 y fue detenido por el delito de peculado por apropiación, aunque más adelante fue absuelto. Esto dio paso a la primera mujer alcaldesa encargada de Bogotá: Sonia Durán.

El siguiente alcalde electo fue Jaime Castro, del Partido Liberal, quien ejerció desde 1992 hasta 1995. Lo siguió Antanas Mockus, quien fue alcalde entre el 95 y el 97, año en el que renunció para darle paso a Paul Bromberg, quien finalizó el mandato. En 1998 empezó su primer periodo de mandato Enrique Peñalosa, hasta el 2000, cuando Antanas Mockus volvió a ser elegido.

En 2003, el partido Polo Democrático consiguió la Alcaldía con Luis Eduardo Garzón, quien ejerció hasta 2007. Al año siguiente inició Samuel Moreno Rojas, del mismo partido, quien fue destituido el 3 de mayo de 2011 por el escándalo del ‘Cartel de la contratación’, y fue reemplazado por María Fernanda Campo y posteriormente por Clara López, quien finalizó el mandato. Luego, inició labores Gustavo Petro, elegido por el Movimiento Progresistas, quien fue destituido en marzo de 2014 y reemplazado por Rafael Pardo y Mercedes Maldonado, y posteriormente fue restituido en abril del mismo año.

El 1 de enero de 2016 inició un segundo periodo de Enrique Peñalosa, hasta 2020, año en el que se posesionó la primera mujer alcaldesa elegida por voto popular en Bogotá: Claudia López, por el Partido Alianza Verde.


Las tendencias políticas de la Alcaldía de Bogotá

Entre los alcaldes elegidos en Bogotá, en los últimos 35 años, se encuentran diferentes corrientes políticas, pero con más tendencia al centro y a la izquierda. 

En los primeros años de elección popular, la capital estaba marcada por el bipartidismo, como ocurría en todo el país; pero en 1994 fue elegido Antanas Mockus, del Partido Movimiento Cívico, con una mirada de centro. Con él empezó lo que muchos analistas han descrito como la preponderancia del voto independiente o “voto de opinión” en Bogotá, es decir, que las personas en la capital no suelen votar según las maquinarias y partidos tradicionales, sino que en cada elección expresan de manera libre y reflexiva cuál propuesta las convence más, generalmente de carácter alternativo. 

Además, la capital se caracteriza por tener un voto que, en diferentes elecciones locales, ha ido en oposición al Gobierno Nacional durante el mismo periodo electoral. Sin embargo, también hay quienes cuestionan el denominado voto de opinión en Bogotá, con argumentos como la forma heterogénea en que votan las localidades y la presencia, aún fuerte, de prácticas clientelares y proselitistas. 

La participación electoral va en crecimiento: ha aumentado entre 3 y 4 puntos porcentuales en las últimas tres elecciones de alcaldes. Sin embargo, el electorado de la capital se moviliza más cuando se trata de elecciones presidenciales, pues para estas el nivel de asistencia a las urnas es de 65% en promedio, mientras que en las elecciones territoriales el promedio es del 50%. 

Este 29 de octubre, seis millones de personas en Bogotá podrán votar por su nuevo gobernante. ¿La ciudad continuará con su tendencia de centro o se moverá hacia uno de los dos extremos? ¿Tendremos segunda vuelta?

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Este 29 de octubre Bogotá eligió al nuevo alcalde, concejales y ediles de la ciudad. 

    La jornada electoral se realizó sin alteraciones de orden público y quienes fueron elegidos tendrán grandes retos en el periodo legislativo del 2024 al 2027 en materia de seguridad, educación, movilidad, medio ambiente y género en la capital.

  • Las elecciones regionales 2023 en Bogotá dejaron un resultado histórico al elegir a Carlos Fernando Galán, del Nuevo Liberalismo, como el nuevo alcalde de la ciudad. 

    Con más del 49% de los votos, Galán se convirtió en el candidato con más apoyo en las urnas en la historia de Bogotá, superando a figuras como Claudia López. 

  • Ante el triunfo de Carlos Fernando Galán a la Alcaldía Mayor de Bogotá los y las ciudadanas se preguntan cuáles son los retos y problemáticas que deben ser prioridad en la agenda política y social del nuevo alcalde.

    Cabe resaltar que Galán iniciará su trabajo en el Palacio de Liévano a partir del 1 de enero del 2024 y su programa de gobierno se enfocará en la seguridad.