Digitalización: la nueva herramienta para la educación juvenil en la actualidad

Jóvenes utilizando diferentes dispositivos electrónicos. Foto tomad de FreePik
practicantes.digital
Audiencias
Jue, 30/05/2024 - 14:36

En Audiencias Capital, espacio destinado a escuchar y defender a los y las televidentes, dirigido por Carlos Alberto Chica, se conversó con César Quito, un docente con más de 17 años de trayectoria profesional. Actualmente trabaja en un colegio de Bogotá ubicado en la zona norte de la capital. 


El pedagogo y magíster en literatura, relató cuál es el beneficio del oficio que ejerce. Además, nos dio a comprender qué importancia e impacto tiene eureka, canal dedicado a la educación para niños, niñas y jóvenes, y cómo puede ser una herramienta para la pedagogía actual.

 

La digitalización: La herramienta para la educación juvenil en la actualidad 

César Quito, pedagogo con un gran trayecto profesional, expuso cómo la nueva educación ha sido encapsulada en la actualidad por la tecnología, en especial la digitalización de las cosas. Expresa que los jóvenes tienen toda la libertad de poder aprender de muchos temas a través de las pantallas, como celulares, televisores y computadoras. 


Sin embargo, cree que los  resultados de los procesos educativos en formatos virtuales no son eficientes debido a dos factores: el primero, como bien menciona César, es la temprana edad a la que los niños son expuestos a las pantallas; el segundo factor es el tipo de  contenido que ven los niños, ya que muchas veces la padres no son conscientes de qué consumen los niños a través de las pantallas. 


Así mismo, como docente cree que el proceso educativo puede ser más vinculante cuando la interacción con el estudiante se hace de una manera presencial y donde hay una retroalimentación de cada parte. De esta manera se evitan confusiones o malentendidos, pero sí se pueden generar lazos de confianza.


“Yo veo cómo padres y madres, cuando se ven ocupados por diferentes cuestiones de trabajo o oficios, lo que hacen es tomar el celular y dárselo al niño o niña para entretenerlos.  Para mí eso es una guardería virtual. Para mí, como docente es muy difícil de procesar”, afirmó el docente y televidente César Quito. 


Aun así, el profesor César Quito  no descarta que la pantallas y en general la digitalización sea algo que deba separarse de la educación, pues comprende que esta ya hace parte del día a día de la sociedad actual. Es por tanto que hace un énfasis especial al tipo de contenido que se crea y se presenta a los niños y jóvenes, de modo que tengan un contenido rico en temas que los puedan educar y entretener, siendo algo eficiente y de enseñanza.

Dentro de los diferentes contenidos que el docente destaca, encuentra el canal de eureka como uno de los mejores contenidos educativos, pues considera que tiene un aporte muy importante para la juventud, proporcionado temas interesantes, los  que son  intuitivos e informativos. Además, menciona cómo pueden ayudar a la comprensión de ciertos temas que no son tratados cotidianamente.

 

La educación desde la virtualidad y el proceso de aprendizaje

Desde la pandemia, César Quito pudo observar cómo el aprendizaje se vio más dirigido hacia los espacios virtuales y las plataformas digitales, donde los estudiantes eran más propensos a tener distracciones debido a la cercanía con sus teléfonos o el nulo acceso visual que los docentes podían tener con sus alumnos y que por ende facilitaba a estos a no prestar atención a lo que se decía en clases. 


Sin embargo, es en esa cuestión que eureka pudo tomar el espacio en la pandemia para que los estudiantes pudieran acercarse más a nuevos estilos de aprendizaje. Donde el canal tuvo la oportunidad de presentar un espacio dedicado a la calidad educativa de los niños, con una construcción que realmente refleja que lo que se muestra en pantalla sea hecho para niños y jóvenes.


Es de esta manera que, como menciona César Quito, el canal de eureka tiene una singularidad en el sentido que al tener contenido hecho  por jóvenes y niños que disfrutan de enseñar temas como la desigualdad, la integridad e incluso la discusión moral de diferentes cosas, hace que sea atractivo para otros jóvenes y niños.


“El contenido de Capital me parece apropiado. Lo importante es formar audiencia y conformar audiencia. Me refiero a invitarlos y a explorar nuevos contenidos que en los colegios no se toman muchas veces. Es decir, de alguna manera poder hacer que las personas hagan preguntas sobre lo que está en la pantalla, que se genere una crítica mayor con respecto a lo que se promueve, lo que se anuncia y lo que se muestra, quizá ir más allá y ver incluso el tema de las redes”, mencionó César Quito, televidente de Canal Capital.


Por otra parte, César Quito aplaude al canal al tener la capacidad de dejar espacios dedicados justamente a los niños, niñas y jóvenes, pues refleja un avance en la sociedad, donde el poder del adulto no se niega, pero asume la responsabilidad de entender que no siempre debe y tiene la obligación de comprender lo que realmente los menores de edad necesitan, dejando así una voz a la juventud que se ve asociada a la calidad del contenido que se transmite en redes sociales y la televisión.


El hacer esta aseveración viene más allá de sus observaciones como profesor,  ya que desde sus experiencias ha podido entender que algunas personas, en especial adultos y adulto/as mayores con directrices más concretas, evitan hablar de ciertos temas que pueden suponerse tabú y que por ende no permiten la libre comprensión de los niños  ni su cuestionamiento al tema.


“Digamos que es una propuesta fascinante para mí, porque venimos de una televisión en donde nos mostraban el de cara bonita, el buen vestido, el ideal, algo muy estereotipado(...) Ahora tenemos niños mucho más activos, propositivos. Tenemos niños que comparten, que no le ponen el pero al otro para conversar”, afirmó el televidente.

Para finalizar, César Quito comentó cuán importante es para el educador hacer una formación desde un espacio en que los niños puedan aprender de manera correcta, ya sea en un espacio virtual o físico. Además agregó que lo importante es que su formación pueda darse en la colectividad, pues traza un nuevo problema que según reconoce, está directamente relacionado con la digitalización.


“Ahora todo es muy individual, digamos que en Colombia vemos a las personas que almuerzan y aunque están en un grupo, cada individuo está con  su pantalla consumiendo  sus contenidos, cada uno en su universo”, dijo César Quito.


Así, pone en perspectiva lo que debe hacer un docente para que el desarrollo de los estudiantes sea más adecuado, comprendiendo sus estilos de  aprendizaje y en general promoviendo una actividad en la que no se encierre un solo tipo de educación. 


¿Cree que la educación infantil y juvenil debe expandirse a través de las diferentes plataformas digitales como el canal eureka y sus diversos programas educativos?

 

 

 

 

 

 

 

 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias