El lenguaje de señas: una herramienta de inclusión social en la televisión pública

Audiencias Capital Lengua de señas
yadira.hermida
Audiencias
Vie, 31/05/2024 - 18:50

En el espacio de participación para los y las televidentes se tuvo la oportunidad de conversar con Cindy Sandoval, intérprete y traductora de señas en español, quien ayuda a Christian Briceño, presentador del programa ‘Toma el Control’ del espacio de defensoría de televisión del Canal 13.

Christian Briceño tiene una discapacidad auditiva desde su nacimiento, sin embargo, esto no ha interferido en sus labores como ciudadano y como periodista del medio de comunicación Canal 13. Él, como muchas otras personas que sufren de las diversas discapacidades auditivas, encuentran que la participación e inclusión en los medios de comunicación ha sido muy poca o nula.

Para Canal Capital, como sistema de comunicación pública, es importante que todas las personas cuenten con la capacidad de tener una libre expresión y acceso a la información. Es por tanto que, como defensoría de  los y  las personas, buscamos a través del espacio de Audiencias Capital en conversación con Christian Briceño y Cindy Sandoval saber qué opinan sobre las herramientas que se han utilizado en los diferentes espacios para ayudar en la labor comunicativa de las personas con discapacidad auditiva.  

La barrera invisible de los medios de  comunicación masivo

Como bien señaló Christian Briceño en el diálogo sostenido con Carlos Alberto Chica, gracias a la intérprete y traductora Cindy Sandoval, en Colombia las personas que sufren de alguna discapacidad auditiva son aproximadamente 500 mil. Esto implica que muchas personas tienen un sistema de comunicación diferente, como lo es el lenguaje de señas.

Sin embargo, para las personas con esta discapacidad, en muchas ocasiones, resulta casi imposible tener una comunicación  asertiva y clara, ya que en Colombia la mayoría de los ciudadanos no conocen sobre el lenguaje de señas u otros mecanismos para la comunicación.

Además, como asegura Christian Briceño, un obstáculo adicional que encontró durante su niñez, fue la falta de  interactividad que los diferentes medios de comunicación como la televisión o las redes sociales, no brindaban a las personas con discapacidades auditivas. Provocando una pérdida en su totalidad de la información transmitida.

“Por lo general yo siempre veía noticias, pero no entendía absolutamente nada. Solamente observaba la cara o los gestos que hacían los presentadores, de esta manera interpretaba si la noticia era buena o mala.  En dado caso mi interpretación se guiaba por la parte corporal de las personas. Pero realmente lo que ellos estaban diciendo yo no entendía muy bien”, afirmó el televidente.

Aun así algo que destacó el televidente durante su diálogo en Audiencias Capital, fue la clara oportunidad que se está dando en la actualidad en los medios de comunicación al introducir herramientas de comunicación como el closed caption o el lenguaje de señas, brindando una oportunidad a todas las personas para que puedan informarse de lo que sucede en la cotidianidad.

La interacción  social como una herramienta para derribar barreras de comunicación

Por otra parte, Christian Briceño mencionó como fue su desarrollo a lo largo de la niñez, ya que al nacer con una discapacidad auditiva, sus padres debieron estudiar y educarse sobre todos los mecanismos de comunicativos para tener una óptima comunicación con su hijo. Es de este modo que sus padres aprendieron sobre el lenguaje de señas, como una forma natural en la que ellos interactúan de manera directa.

Así mismo, Christian señala que el aprender sobre el lenguaje de señas ayuda de manera directa en todo sentido a la inclusión de una sociedad, ya que considera que las personas   no se esfuerzan lo suficiente para que aquellos con sordera o con otras discapacidades puedan ser escuchadas y atendidas de las maneras que necesitan.


“Qué debo aprender para interactuar con mi hijo para que él pueda comunicarse conmigo. Eso es  lo que pensaba mi familia cuando supieron que nací sordo. Por eso lo más importante que ellos hicieron fue aprender la lengua de señas”, comentó Christian Briceño, invitado del programa.

Además, comentó el inicio de su vida laboral en los medios de comunicación y las dificultades que se fueron presentando, pero que se fueron mermando gracias al apoyo que el canal y sus compañeras le dieron para que no pasara dificultades, debido a que en su mayoría, las personas que trabajaban junto a él decidieron aprender sobre el lenguaje de señas.

Aunque aclaró que no todos lo han aprendido, el poder ver como todos los que lo rodean intentan  aprender sobre el lenguaje de señas le hizo creer que las sociedades actuales pueden cambiar para fortalecer esas partes que aún quedan pendientes.

Por último ve en eureka Tu Canal una oportunidad para que más personas, en especial los niños y jóvenes, puedan aprender sobre el lenguaje de señas y otras herramientas útiles en la comunicación con personas sordas o con una discapacidad auditiva. Por último, cree en la importancia de sensibilizar a las personas para que aprendan a que las personas con discapacidad tienen derecho a una libre comunicación y expresión.


¿Consideras importante que los medios de comunicación puedan brindar herramientas para todas las personas con diferentes tipos de discapacidad?
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias