Ciclovía, la Séptima, Rock Al Parque y otros espacios identitarios de Bogotá

Vista panorámica de Bogotá: rascacielos, edificios y cielo azul
Capital
Bogotá - Región
Lun, 24/07/2023 - 21:28

Bogotá es una ciudad de todos y a la vez de nadie, una ciudad que se enriquece de la cultura de cientos de personas provenientes de todas partes del país y del mundo, pero que, en sus entrañas, aún guarda ciertas características identitarias que hacen a los rolos, muy rolos: el acento preguntado, el gusto por el frío, el atareado ritmo de vida, la referencia geográfica gracias a los cerros orientales, y el arraigo por sus eventos que paralizan y reúnen a gran parte de la capital.

¿Por qué para Bogotá es importante Rock Al Parque? ¿Qué es lo que hace tan única la Carrera Séptima y cuál es su historia? ¿Cuál es el papel de los Cerros Orientales dentro de la educación geográfica de las y los bogotanos? Estas fueron algunas preguntas que indagamos en AHORA junto al historiador Alfredo Barón, y la antropóloga y periodista, Simona Sánchez.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por AHORA (@capitalahora)

“Rock al Parque es la explosión carnavalesca que los bogotanos no tienen el resto de la semana, y la ciclovía es ese movimiento que nos permite mayor libertad que el tráfico regular de la ciudad. Son símbolos que nos faltan”, expresó Nicolás Fernet, historiador, escritor y ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Sin embargo, para hablar de una “identidad bogotana” también se debe hablar de otros símbolos, como la ciclovía, Monserrate, el divino niño del 20 de julio, entre otros, lo que hace aún más difícil consolidar a uno sólo como el que represente toda una bogotaneidad.

A continuación algunos datos de tres que escogimos en AHORA: Rock Al Parque, la Carrera Séptima, los Cerros Orientales y la Ciclovía:

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por AHORA (@capitalahora)

“Yo creo que uno de los relatos identitarios bogotanos es lo diversa culturalmente que es bogotá y la oferta cultural tan rica que hay (...) Ya una Alcaldía no puede pensar en quitar Rock Al Parque, o en dejar de construir ciclorutas o en quitar la ciclovía de los domingos, son políticas públicas que van a permanecer”, comentó María Clara Quiróz, directora del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario.

También salimos a las calles a preguntarle a bogotanos y bogotanas qué es lo que más les gusta de la ciudad y qué recuerdos tienen en los lugares emblemáticos de la capital:

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por AHORA (@capitalahora)

Santiago Rivas cerró este programa con una editorial: “Recordar que Bogotá es una ciudad necesariamente abierta y mientras más abierta es, más rica se vuelve. Es una ciudad que nos pertenece a todos y todas, no solo a los que nacieron acá sino a la gente de todo el país. Bogotá pareciera que se vuelve nada, pero esa desconfianza tiene que ceder en favor de una identidad mucho más compleja que nos permita disfrutar cada vez más de lo que somos”.

Por: Laura Chambueta León

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Por primera vez, eureka, el canal de las niñas, niños y jóvenes de Bogotá, transmitirá en vivo el concierto Mujeres en armonía: Mariachi Colombia-México. Será este 22 de junio a las 7:30 p.m. y lo podrás ver en TDT- canal 108 de ETB, 215 de Claro, por streaming y a través del canal de YouTube y Facebook de eureka. El concierto es organizado por la Fundación Nacional Batuta y el Centro Nacional de las Artes, un evento único que celebra la música y la cultura de México y Colombia.

  • El Acueducto de Bogotá dio a conocer un hecho ante el cual se invita a mantener la calma: en algunas zonas de la ciudad, el agua de las llaves podría tornarse de color amarillo, a raíz de trabajos de mantenimiento en la planta Tibitoc.

     

  • En el marco del Festival Calma, se realizó un taller de concientización personal en Bogotá dirigido a habitantes de calle. La jornada, realizada en el sector del Voto Nacional, busca ofrecer herramientas a esta población para mejorar sus comportamientos y brindar acompañamiento y orientación con expertos en adicciones a las personas que así lo requieran.