Radiografía de las economías populares e informales en Bogotá

Calle de Bogotá de informe especial de AHORA sobre Economía informal
Capital
Bogotá - Región
Vie, 20/10/2023 - 19:08

El comercio informal en Bogotá representó el 35,2 % de la tasa de ocupación laboral en 2022. Este gremio pertenece a las llamadas ‘Economías populares’, unidades productivas ejercidas a baja escala que no cuentan con una formalización, pero no por eso son ilegales.

En AHORA ahondamos en los impactos que las economías populares tienen tanto para quienes la ejercen, como para las y los bogotanos que recurren a estas para adquirir algún producto o servicio.

 

Lee también: Retos y oportunidades de las Zonas de Parqueo Pago en Bogotá

 

Para conocer más acerca de este modelo de trabajo, hablamos con Alejandro Rivera, director del Instituto para la Economía Social - IPES, y con María Luisa y Danilo, dos vendedores informales que se rebuscan a diario el sustento de sus hogares.

 

 

 

“En la definición del concepto se entrecruza la informalidad con la economía popular. Es un fenómeno que sucede en muchos sectores de la economía que tiene que ver con el tamaño de las unidades productivas. También tiene que ver con el acceso de ciertas capacidades que limitan su productividad, como el acceso al conocimiento, a la economía y al crédito”, comentó John Jairo Cuellar, economista e investigador de la Universidad Central.

Según cifras del Observatorio Distrital de Desarrollo Económico, 1 de cada 5 empleos en el comercio es informal, esto teniendo en cuenta que es el sector económico que más porcentaje de ocupación presenta en la capital, muy por encima del transporte o la construcción.

 

 

 

Así como el sector salud, la empleabilidad también se vio afectada durante la pandemia. Ante esto, Sandra Mora, consejera Distrital de Vendedores Informales agregó:

“La pandemia dejó muchos sectores quebrados, se creó la necesidad del rebusque, no hubo otra oportunidad. Uno de los factores que promueven esta economía es que no hay oportunidades, no hay conocimiento”.

El crecimiento de vendedores informales, así como de mipymes en Bogotá y el territorio nacional, también se da ante el aumento de la demanda ciudadana de adquirir determinados productos a menores precios y con mayor accesibilidad.

 

Te puede interesar: Ruido en Bogotá: cuáles son los niveles permitidos y cuánto nos impacta

 

En AHORA, salimos a las calles a preguntarle a las y los capitalinos qué artículos prefiere comprar en economías populares y por qué.

 

 

 

De acuerdo con el investigador John Jairo Cuellar, las economías populares e informales surgen cuando las personas se ven forzadas a generar sus propios ingresos. Según contó el especialista, en el actual Plan Nacional de Desarrollo se planteó una política para visibilizar y permitirles el acceso a recursos como créditos bancarios, esto con el fin de mejorar su calidad de vida.

La consejera Sandra Mora agregó que los vendedores informales temen a la formalización, pues el pago de arriendo de locales comerciales suele representar un enorme gasto económico, que no siempre es equiparable con las ganancias mensuales del comerciante.

Pueden revivir el programa completo sobre economías populares e informales acá:

 

 

 

Por: Laura Chambueta León

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Por primera vez, eureka, el canal de las niñas, niños y jóvenes de Bogotá, transmitirá en vivo el concierto Mujeres en armonía: Mariachi Colombia-México. Será este 22 de junio a las 7:30 p.m. y lo podrás ver en TDT- canal 108 de ETB, 215 de Claro, por streaming y a través del canal de YouTube y Facebook de eureka. El concierto es organizado por la Fundación Nacional Batuta y el Centro Nacional de las Artes, un evento único que celebra la música y la cultura de México y Colombia.

  • El Acueducto de Bogotá dio a conocer un hecho ante el cual se invita a mantener la calma: en algunas zonas de la ciudad, el agua de las llaves podría tornarse de color amarillo, a raíz de trabajos de mantenimiento en la planta Tibitoc.

     

  • En el marco del Festival Calma, se realizó un taller de concientización personal en Bogotá dirigido a habitantes de calle. La jornada, realizada en el sector del Voto Nacional, busca ofrecer herramientas a esta población para mejorar sus comportamientos y brindar acompañamiento y orientación con expertos en adicciones a las personas que así lo requieran.