Balance de seguridad en TransMilenio

Vista de la parte posterior de un bus de TransMilenio al lado de una estación del mismo servicio.
Capital
Bogotá - Región
Vie, 17/11/2023 - 11:54

La Personería Distrital publicó un informe sobre vigilancia y control en las estaciones de TransMilenio y concluyó que, en las 50 estaciones con mayores niveles delictivos, el 27% de las cámaras de vigilancia no funciona. En AHORA analizamos esos datos y elaboramos un especial interactivo para que usted pueda consultar el ranking y saber cuáles estaciones tienen sus cámaras fuera de servicio.


TransMilenio, además de ser uno de los principales medios de transporte de Bogotá, es un sistema en el que se ven reflejadas varias de las problemáticas sociales que vive la ciudad, como la inseguridad, el desempleo, la migración, la desigualdad, el rebusque y la cultura ciudadana.


Al día viajan cerca de 4 millones de personas entre las troncales de Soacha y Bogotá. Pero, para el segundo semestre de 2022, las cifras indicaban un nivel de evasión cercano al 30%, es decir, aproximadamente 3 de cada 100 personas ingresan al sistema sin pagar

“Identificamos que un buen porcentaje de esa evasión es porque existe la oportunidad de hacerlo, no por necesidad económica”, le dijo el gerente general de TransMilenio a AHORA, en la emisión del 14 de julio.


El método que más usan las y los ‘colados’, como se les llama popularmente, es saltar los torniquetes (17%), seguido de ingresar por los accesos de discapacidad (6%) y las puertas laterales (5%), según la línea base que hizo TransMilenio sobre este tema.

 
 

TransMilenio en cifras: balance de seguridad en las estaciones


El sistema de TransMilenio está conformado por 138 estaciones y 9 portales. En cuanto a inseguridad, el primer puesto del ranking, según estadísticas de delitos de la Policía Nacional, lo ocupa la estación de la Avenida Jiménez, tanto la parte que cubre el Eje Ambiental, como la Calle 13. Las troncales con más estaciones inseguras son la de la Caracas (12 estaciones), la Norte y la NQS (10), según el informe de la Personería. De las doce troncales que componen el sistema, solo la de la Avenida Suba no figura en el ranking de mayor peligrosidad.


Además de la situación delictiva que se presenta en esas 50 estaciones del ranking, preocupa el hecho de que sus cámaras de vigilancia no están en condiciones óptimas, una advertencia que la Personería viene haciendo desde febrero de 2022. 


De acuerdo con el informe de la entidad, publicado en marzo de este año, 215 de 800 cámaras instaladas en las 50 estaciones con mayor inseguridad no funcionan. TransMilenio tiene, en total, en todas sus estaciones, 980 cámaras de seguridad y 863 de operación funcionando y bajo supervisión de un equipo de monitoreo en el centro de control, según le indicó la empresa a AHORA.


Del análisis que hicimos en AHORA sobre esos datos, se desprende que las estaciones Calle 22, en la Caracas, y el Portal El Dorado están en una situación crítica, pues ninguna de sus cámaras de seguridad funciona. Y en la estación Calle 24, también sobre la Av. Caracas, solo una de 17 está en servicio. Además, son 15 las estaciones en las que más del 25% de sus cámaras no sirve.


Precisamente, la Jiménez (en sus dos vertientes) y la 22 hacen parte de las estaciones priorizadas en las que Transmilenio ha instalado barreras de control de acceso y puertas automáticas laterales.


En la siguiente infografía interactiva puede conocer el ranking de las 50 estaciones más inseguras, consultar en cada una cómo están sus cámaras de seguridad y conocer las cifras de denuncias por delitos en Transmilenio, entre 2019 y febrero de 2023:

 

 


El informe de la Personería resalta, además, que los puentes peatonales para llegar a esas terminales y estaciones peligrosas no cuentan con cámaras de seguridad. Una situación preocupante si se observa que los delitos más cometidos en el sistema de articulados son el hurto a personas (60%) y el robo de celulares (39%), según las cifras que la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia le entregó a la Personería para su análisis. El otro 1% lo completan las lesiones personales, el robo de bicicletas, la violencia intrafamiliar, los homicidios (7 en los últimos cuatro años) y los delitos sexuales, que suelen tener un bajo nivel de denuncia.

 

Las medidas de TransMilenio


Entre las acciones que está implementando la empresa Transmilenio S.A. para contrarrestar la inseguridad dentro del sistema, están las sonadas barreras de control de acceso (BCA), unos torniquetes que cubren la entrada de piso a techo, de los cuales ya se han instalado cerca de 160. 


Al finalizar 2023, la empresa espera contar con infraestructura completa en sus estaciones priorizadas, que incluye las BCA, pasillos motorizados para personas con discapacidad, nuevas puertas automáticas (se proyectan alrededor de 600) y barreras perimetrales que, hasta el momento, benefician a 68 estaciones.


Además de estas medidas estructurales, el plan llamado 'CuidAndo Transmilenio' incluye dos aspectos más: cultura, que se desarrolla de la mano de la Secretaría de Cultura; y fiscalización y monitoreo, en coordinación con la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, y la Policía Metropolitana de Bogotá. Esta línea incluye el aumento en el número de policías, capturas y vigilancia privada; además de la presencia de agentes oficiales en el centro de control, que actúan como enlace con la Unidad Policial de Transporte Masivo, según le explicó Transmilenio a AHORA.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Por primera vez, eureka, el canal de las niñas, niños y jóvenes de Bogotá, transmitirá en vivo el concierto Mujeres en armonía: Mariachi Colombia-México. Será este 22 de junio a las 7:30 p.m. y lo podrás ver en TDT- canal 108 de ETB, 215 de Claro, por streaming y a través del canal de YouTube y Facebook de eureka. El concierto es organizado por la Fundación Nacional Batuta y el Centro Nacional de las Artes, un evento único que celebra la música y la cultura de México y Colombia.

  • El Acueducto de Bogotá dio a conocer un hecho ante el cual se invita a mantener la calma: en algunas zonas de la ciudad, el agua de las llaves podría tornarse de color amarillo, a raíz de trabajos de mantenimiento en la planta Tibitoc.

     

  • En el marco del Festival Calma, se realizó un taller de concientización personal en Bogotá dirigido a habitantes de calle. La jornada, realizada en el sector del Voto Nacional, busca ofrecer herramientas a esta población para mejorar sus comportamientos y brindar acompañamiento y orientación con expertos en adicciones a las personas que así lo requieran.