¿Cómo recuperar las zonas bajo puentes? Lucía Bastidas explica las intervenciones que vienen

Puentes Bogotá
natyperiodista19
Bogotá y localidades
Lun, 17/06/2024 - 23:00

La escena puede ser casi idéntica a lo largo y ancho de la ciudad y a la gran mayoría de las y los ciudadanos les puede causar el mismo estremecimiento: pasar en una zona debajo de un puente en horas de la tarde o de la noche.


Estos espacios públicos no tienen una iluminación tan eficiente y por ello varias de sus esquinas son oscuras. Además, las estructuras, teniendo en cuenta que están hechas para el paso de todo tipo de vehículos, son muy anchas y por lo tanto los metros recorridos de un lado al otro de la zona bajo el puente pueden parecer una carrera contra el tiempo, contra el temor y contra la inseguridad.

 

Lea también: ¿Sabía que lo pueden sancionar si no registra a su perro de raza de manejo especial? Le contamos lo que debe saber


Las zonas bajo los puentes también se han convertido en los refugios improvisados de habitantes de calle: quienes no tienen un hogar fijo acomodan sus pertenencias en las grietas, las fisuras o los espacios más recónditos. Tanto así que, en distintas ocasiones, las autoridades han encontrado ‘hogares’ de personas que extienden un colchón, acomodan unas cuantas pertenencias y crean su propia morada en las columnas de los puentes.


¿Cómo se recuperan este espacio público que parece arrojado a su suerte?, ¿cómo hacer para que la ciudadanía no trague saliva antes de pasar debajo de un puente? Karen Acero conversó con Lucía Bastidas, directora de la Defensoría del Espacio Público de Bogotá, sobre los proyectos culturales, deportivos y urbanísticos que se llevarían a cabo en las zonas bajo los puentes, según lo proyectado por el Plan Distrital de Desarrollo.


 


‘Las zonas bajo los puentes deben estar al servicio del triángulo del poder del espacio público: productividad, seguridad y felicidad’



Lucía Bastidas es comunicadora social, maestra en ciencias políticas y dirección de empresas y actual concejal de Bogotá. Preside la dirección de la Defensoría del Espacio Público de Bogotá, encargada, como su nombre lo indica, de la sintonía entre las zonas urbanas, las formas de vida, la infraestructura y la ‘domesticación’ ciudadana de la capital.

 


“El imaginario, pero también la realidad, de los bogotanos de las zonas bajo puentes es suciedad, oscuridad, malos olores, acoso para las mujeres, hurtos; es decir: ninguna buena práctica debajo de los puentes. Lo que queremos es poner estos espacios al servicio de la ciudadanía, de la productividad y de la seguridad. La idea es que generen tranquilidad y felicidad, que es el triángulo de poder del espacio público”, señaló Bastidas.


La estrategia de rehabilitación planteada por Bastidas ha comenzado con un diagnóstico total de los 1.063 puentes que existen en la ciudad. Aclaró que, si bien hubo un estudio generalizado, no existe un prototipo bajo los puentes: algunos podrás estar infestados por basuras, otros por la inseguridad, unos más por la aparición de roedores u otras especies…, en fin: los síntomas de los puentes requieren un tratamiento individual con el fin de sacarle el mejor provecho posible a cada espacio.

 


“Nuestro primer puente posible será el de la calle 53 con carrera 30, esquina nororiental. ¿Qué queremos en ese bajo puente? Que sea un punto de encuentro con zonas recreativas, zonas para mascotas, baños (una discusión de vieja data en Bogotá). Si, por ejemplo, tenemos una cancha de pádel o de fútbol o de cualquier deporte, también necesitamos hidratación. Sería una solución integral, un mini-centro comercial de acuerdo a la vocación que tenga cada bajo puente”, precisó Bastidas.


Probablemente uno de los problemas principales es el imaginario ciudadano: las personas temen pasar por debajo de los puentes por las diversas situaciones que puedan presentarse; unos indican que podrían ser robados, o violentados, o atacados por las diversas comunidades que se han formado a partir de cambuches u otras estructuras artesanales.

 

Lea también: ¿Cómo se intervendrán las zonas debajo de los puentes de la ciudad? Lucía Bastidas responde


¿Cuándo se verán los resultados del primer bajo puente que convenza a la ciudadanía? 

 

“En el puente de la calle 53 con carrera 30 hemos hecho proceso con la comunidad, la escuchamos, también a quienes intervienen en el espacio público: los comerciantes de la zona, los residentes, incluso los barristas, aplicamos encuestas, tenemos el análisis ambiental de los entornos y esperamos en este segundo semestre tener listo el bajo puente. Ese va a ser el primero, será una vitrina maravillosa”, cerró Bastidas.


Vale recordar que, según el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá camina segura’, con esta estrategia se pretende la intervención de 30 puentes en la ciudad.


Y usted, ¿se siente segura o seguro cuando cruza por debajo de un puente?  
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Ante el rendimiento de la medida de racionamiento en Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que a partir del lunes 1 de julio habrá cambios significativos. 

    Desde esa fecha, las restricciones en el suministro de agua potable se aplicarán día de por medio. Las nueve zonas definidas desde el 11 de abril de 2024 seguirán vigentes y las interrupciones en el servicio continuarán siendo de 24 horas cada una.

  • Una de las grandes apuestas de la administración de Carlos Fernando Galán se centra en la infraestructura. De hecho, el actual alcalde ‘heredó’ algunas de las obras que mantienen un paisaje de polisombra en la ciudad: hay construcciones en buena parte de las avenidas principales. Las diversas construcciones tienen relación con el alivio a la movilidad, las alternativas de transporte y la comunicación vial entre un punto y otro de la capital.

  • La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Agencia Atenea lanzaron la primera convocatoria de la estrategia ‘Talento Capital’, una iniciativa que busca crear un puente entre las empresas que buscan contratar a personas capacitadas con ciertas habilidades y a los habitantes de Bogotá que buscan ofertas laborales formales.