Llega la Cátedra de Educación Emocional a los colegios: así funcionará esta nueva materia obligatoria en Colombia

Una nueva materia obligatoria está a punto de llegar a las aulas de los colegios colombianos, y no, no se trata de matemáticas avanzadas, ni de física cuántica, se trata de la Cátedra de Educación Emocional, una iniciativa que busca enseñar a los niños, niñas y adolescentes a gestionar sus emociones, fortalecer su autoestima y prevenir riesgos como el consumo de sustancias o el acoso escolar. El proyecto ya fue aprobado por el Congreso de la República y solo falta la sanción presidencial para que sea ley.
¿Qué es y por qué es tan importante la Cátedra de Educación Emocional?
Esta cátedra nace como respuesta al aumento de los problemas de salud mental entre menores de edad en Colombia. Según datos de la OMS, más del 13 % de los adolescentes del mundo padecen algún trastorno mental diagnosticado. Y en Colombia, cada vez más niños y jóvenes entre los 0 y 19 años están siendo atendidos a través de las EPS por esta razón.
En ese contexto, el Congreso de la República aprobó esta nueva asignatura para preescolar, básica y media, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen habilidades socioemocionales clave para su vida personal y escolar.
Lee también: Cómo hablar de salud mental con los niños y adolescentes
¿Cómo va a funcionar la Cátedra de Educación Emocional?
El Ministerio de Educación Nacional será el encargado de liderar todo el proceso, en alianza con otras entidades públicas y privadas. Una de las primeras tareas será convocar un Comité Científico, Académico y Técnico en Educación Emocional, conformado por expertos que definirán los lineamientos pedagógicos y metodológicos.
Además, se formará a docentes, orientadores, trabajadores sociales y cuidadores para que estén preparados para enseñar la cátedra. Esta formación será obligatoria y adaptada al nivel educativo de cada institución.
Las familias también tendrán un rol clave: colegios públicos y privados deberán promover su participación activa en las actividades de la cátedra, fortaleciendo los vínculos entre escuela y hogar.
¿Qué se enseñará exactamente?
- En preescolar y primaria se trabajará el reconocimiento de emociones, el fortalecimiento del vínculo afectivo, la autoestima y la empatía.
- En educación básica se incluirán temas como identidad, habilidades sociales, pensamiento crítico, liderazgo y prevención de riesgos como el bullying, el consumo de sustancias y la deserción escolar.
- En educación media se abordarán temas más complejos como sexualidad, relaciones afectivas, proyecto de vida y toma de decisiones.
Lee también: ¿Qué son y por qué son importantes las emociones?
La implementación de la cátedra no será igual para todos. El Ministerio deberá tener en cuenta las particularidades sociales y geográficas del país. Esto incluye factores como la pobreza, el conflicto armado y los indicadores locales de salud mental.
Además, la ley exige un enfoque diferencial para estudiantes con discapacidad, lo que implica adaptar metodologías y contenidos a sus necesidades específicas.
La evaluación de las competencias emocionales no quedará solo en el aula. El ICFES tendrá la tarea de incluir estos aspectos en sus pruebas, y seis meses después de que entre en vigencia la ley, se creará una Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación para medir el impacto real de la cátedra.
Vale la pena resaltar que en algunos colegios del país ya han empezado a implementar enfoques similares inspirados en programas como Pisotón, de la Universidad del Norte, que usa herramientas lúdicas para trabajar el desarrollo psicoafectivo en niños de entre 2 y 7 años. Ahora, esta propuesta se expandirá a todo el sistema educativo del país.
Lee también: Animalxs: historias que te hablan de salud mental
Y ahora, ¿qué sigue?
Solo falta la firma del presidente Gustavo Petro para que esta ley entre en vigencia. Una vez ocurra, el reloj empezará a correr para que el Ministerio y las instituciones educativas se preparen y arranquen con la implementación.
Esta cátedra es más que una nueva materia: es una apuesta por el bienestar emocional de las y los chicos y un paso gigante hacia un país donde la salud mental sea atendida.