Los bogotanos están envejeciendo más rápido, según estudio

La población colombiana está envejeciendo más rápido, según un estudio del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS).
Colombia sufre un acelerado proceso de envejecimiento. Algunos expertos aseguran que, para 2060, más de 18 millones de personas superarán los 60 años, lo que representa un reto para garantizar la calidad de vida de los adultos mayores.
Le puede interesar: Disminuyó el desempleo en Bogotá durante el último trimestre
“Este estudio se presenta para convertirse en una herramienta valiosa para los formuladores de políticas públicas en Colombia, quienes deberán considerar en la estructuración del sistema las marcadas diferencias demográficas, económicas, entre otras, que existen en las diversas regiones del país, y su enfoque integral podría ser replicado como modelo para desarrollar estrategias de protección social en otros países de las Américas”, explicó Emilio Carrasco, director del CIESS.
El concepto de envejecimiento relaciona el volumen de personas menores de 15 años con el de personas mayores de 60. Para el caso de Bogotá, se evidencia un acelerado aumento en el número de adultos mayores desde el 2011.
Esta cifra está creciendo debido a la prolongación de la esperanza de vida, que actualmente es de 78,7 años promedio para la población capitalina, de acuerdo con la Cámara de Comercio.
Para 2050 se estima que este grupo será del 25 % de la población de la ciudad. Estos cambios demográficos requieren que Bogotá adapte sus infraestructuras y servicios para responder a las necesidades de esta población adulta mayor.
Entre los principales desafíos están el acceso a la atención médica, la movilidad segura y accesible y el desarrollo de espacios y programas que fomenten su participación activa en la vida social y cultural de la ciudad.
Debería leer: Guía de vacunas para adultos mayores y mujeres gestantes en Bogotá
El hueco pensional: una causa de que la población esté envejeciendo

Una de las principales problemáticas del envejecimiento de la población colombiana tiene nombre y apellido: protección social.
Según el mismo estudio de la CIESS, la mitad de los colombianos debe trabajar después de los 60 años para suplir sus necesidades básicas.
“La investigación destaca un preocupante descenso en los recursos destinados a la protección social, que, sin incluir salud, han disminuido de 30 % al 25 % del presupuesto en los últimos años. De manera similar, los fondos destinados a cubrir los riesgos en los ingresos para las personas mayores se redujeron del 66 % al 59 % entre 2009 y 2022”, reza la investigación de la CIESS.
El estudio sugiere que una mayor inversión estatal en los sistemas de seguridad social es clave.
“El CIESS estima que el Estado colombiano debe destinar alrededor de 42,4 billones de pesos colombianos de 2024 para asegurar el bienestar de la población mayor, esto considerando la población actual; sin embargo, esta cifra continuará creciendo como consecuencia del aumento de la población mayor”, agrega el texto.
Finalmente, la investigación plantea la necesidad urgente de transitar de un esquema de pensiones a un sistema que contemple una visión integral y garantice una vida digna y plana de derechos a toda la población mayor.
“Este enfoque aboga por una atención más inclusiva, considerando no solo la seguridad económica, sino también el acceso a la salud, vivienda, empleo, educación y servicios de cuidado, entre otros”, finaliza.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Noticias relacionadas
Más de 10.000 ciudadanos regresaron a clases con la estrategia Búsqueda Activa
18 Octubre 2022Solicita un cupo escolar para el año 2023 en los colegios oficiales de Bogotá
30 Septiembre 2022Este es el paso a paso para inscribirte en la convocatoria Fondo Fest 2022
29 Junio 2022Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Ante los rumores de contagio directo por fiebre amarilla en Bogotá, el Distrito respondió que la capital no es territorio endémico, por lo que no pueden existir este tipo de contagios en la capital.
El Equipo Bogotá cerró con broche de oro su participación en la Copa Mundo Indoor de Natación con Aletas, celebrada en Barcelona, España, al conquistar un total de seis medallas: cuatro de oro y dos de plata.