¿Qué dicen las Naciones Unidas sobre el desarrollo social y económico de Bogotá y el país?

Foto tomada sobre la Carrera Séptima en Bogotá
Capital
Economía
Vie, 17/05/2024 - 15:29

El pasado martes 14 de mayo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó un informe, consolidado en alianza con la embajada de Suecia en el país, sobre el desarrollo social y económico de Colombia.


La conclusión del PNUD es que Colombia mejora su brecha social en diversos sentidos (economía, política, accesibilidad, por nombrar algunos) pero sigue con deudas importantes relacionadas con la desigualdad territorial y el conflicto al interior del país.


#AHORA en Bogotá conversamos con Sara Ferrer Olivella, representante del PNUD para Colombia, sobre los hallazgos de este informe sobre desarrollo humano.

 

Puede leer: Se invertirán $234 mil millones para intervenir la vía Bogotá - Villavicencio



‘Lo que frena el potencial de Bogotá es la desigualdad’: Sara Ferrer



Sara Ferrer Olivella completa casi veinte años de experiencia en Naciones Unidas. Antes de vincularse a la oficina en Colombia, trabajó en Jordania como Representante Residente y Directora de País.


Del informe reciente de desarrollo humano brindó un panorama respecto a las incidencias del conflicto armado en la calidad de vida de colombianas y colombianos y también la diferencia que existe entre el bienestar de ciudades principales como Bogotá en comparación de otros territorios asediados, sobre todo, por la guerra y los grupos ilegales.


“Colombia avanza, pero no de igual manera en todos sus territorios. Bogotá está en el nivel más alto frente a todos los departamentos e incluso se puede comparar con índices de desarrollo humano de Albania y Bulgaria. Lo que invita el informe es a analizar por qué hay tanta distancia entre Bogotá y Guainía, por ejemplo, cuáles son las fracturas territoriales y cómo se podría desatar ese potencial para el país”, señaló Ferrer.

 

Le contamos: Festival Estéreo Picnic 2024: un impacto positivo para la economía y el turismo en Bogotá


La representante señaló que, a partir del informe, hay una gran ganancia en Bogotá respecto a análisis pasados: la capital ha avanzado en capacidades básicas que van mucho más allá de la economía y rodea todos los campos de lo que podríamos considerar como bienestar integral: salud, educación, acceso a diversos servicios e ingresos.


“Mientras el mundo avance en estas capacidades básicas, vemos que en Bogotá lo está haciendo así no sea en otros territorios de Colombia. Pero ¿qué nos preocupa?, ya no es suficiente avanzar sólo en las capacidades básicas: el mundo está mirando a capacidades aumentadas, nos referimos a calidad en educación y salud, acceso a tecnologías y, por supuesto, la protección ambiental de nuestros ecosistemas”, puntualizó Ferrer.


Bogotá tiene un tejido empresarial regido por micronegocios: estos representan el 99 % del engranaje económico. Lo que en principio parece un hecho de inestabilidad, ante la falta de empresas grandes y sólidas, se convierte en una oportunidad si se potencian los emprendimientos y la inversión.


“Lo que frena el potencial de Bogotá no es tanto la pobreza sino la desigualdad, la marcada brecha entre los más ricos y los más pobres (…) Para crecer hay que fortalecer los micronegocios”, concluyó la experta.

 

Le puede interesar: Radiografía de las economías populares e informales en Bogotá

 

 


Si bien Bogotá no ha sufrido los embates directos del conflicto ni la consolidación de nuevas formas de violencia con grupos armados, todavía, dice el informe, requiere de la reducción de brechas sociales para la potenciación total de la capital.


A nivel económico, el DANE reveló que el PIB de Bogotá representa el 30 % del total del país. El primer trimestre de 2024 evidenció cierta disminución en sectores como la manufactura, la construcción y la venta de vehículos.


Al respecto, Edwin Chiriví, gerente de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol) en Bogotá, indicó que hay diversos programas de vivienda, anunciados recientemente, que benefician tanto a empresas como a la ciudadanía.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias