Salud, pensión y prestaciones: detalles de la ley que mejora las condiciones de domiciliarios

Domiciliario transitando en bicicleta por la ciudad con una mochila cuadrada de color naranja
Capital
Economía
Lun, 17/06/2024 - 09:55

 

En las vías de Bogotá es común ver a ciclistas y motociclistas con un equipaje cuadrado, muy grande, dirigiéndose a un sitio en particular que se convierte en la fuente de sus ingresos: las domiciliarias y los domiciliarios de la ciudad son parte del engranaje fundamental de los servicios cotidianos.

Desde 2020, en tiempos de pandemia, el servicio a domicilio se convirtió en una vía mucho más eficaz para la adquisición de bienes y servicios. Por lo general están enfocados en el transporte de alimentos, casi siempre comida rápida, pero también pueden llevar mercados, productos de la canasta familiar e incluso cosas que se olvidaron (existen mecanismos en las plataformas de aplicaciones destinados a llevar objetos o pertenencias de un lugar a otro).

 

Lea también: 70 años de la televisión en Colombia: ¿cómo fue la primera transmisión televisiva en el país?


En ese contexto, las y los domiciliarios fueron uno de los ejes fundamentales de una discusión reciente en el Congreso: se aprobó el primer debate de un proyecto con el cual mejoran sus condiciones teniendo en cuenta que casi siempre trabajan a la intemperie.

AHORA en Canal Capital Yamit Palacio conversa con José Daniel López, líder del gremio Alianza In (que agrupa a las plataformas digitales), sobre los beneficios de este proyecto.



‘En Bogotá están entre el 30 y el 40 % de los domiciliarios del país’



Hasta la última legislatura, José Daniel López hizo parte de la Cámara de Representantes de la mano del partido Cambio Radical. Desde entonces se convirtió en el director ejecutivo de Alianza In, un gremio de aplicaciones e innovación que se enfoca en los beneficios de la economía digital: qué tienen para ofrecer las nuevas tecnologías con respecto a la educación y el mercado laboral.

Y ahí entran las y los domiciliarios: la mayoría están asociados a plataformas digitales.


“Este acuerdo, entre el Ministerio del Trabajo y Alianza In, cuenta con el respaldo mayoritario de los domiciliarios. Es un acuerdo para regular la forma como trabajan y son protegidos los más de 120 mil repartidores que hay en Colombia”, indicó López sobre el proyecto de ley.


Vale recordar que los artículos propuestos para domiciliarios recibieron el visto bueno en el primer debate de la Comisión Séptima del Senado de la República, pero todavía faltan otros tres debates que, en caso de aprobarse, se convertirían en ley y estarían enmarcados dentro de la Reforma Laboral.

Pero el tiempo corre: la totalidad del documento tendría que aprobarse, al menos en primer debate, antes del jueves 20 de junio.


“¿Cuántos domiciliarios hay en Bogotá? Eso varía dependiendo las plataformas, pero estimamos que entre un 30 y un 40 % de esta población está en la capital. Pero eso no es todo: en Bogotá, 30 mil cuentas de comercio vendieron por lo menos una orden por medio de una aplicación de reparto y con el trabajo de un domiciliario durante el semestre pasado. Y más de 2 millones de usuarios compraron una orden en Bogotá”, señaló López.

 

Le contamos: Cursos gratuitos y certificados en formación digital con MinTic


Para el líder de Alianza In hay una claridad ineludible: las aplicaciones digitales ayudan al contacto entre los comercios y los clientes por medio de domiciliarios, por lo tanto, hacen parte del engranaje económico de ese ámbito.


“Lo que define el proyecto es que los domiciliarios pueden ser empleados a la antigua (horario, prestaciones, cumplimientos comunes) o independientes. Eso depende del acuerdo de cada repartidor con cada plataforma. ¿Qué es lo que va a cambiar? Todos los domiciliarios van a tener una protección reforzada que consiste en que las empresas de plataformas digitales pagarán una parte de seguridad social, cosa que no es posible con el marco jurídico actual”, explicó López.


Los artículos aprobados constituyen una formalización del empleo que hasta el momento tambalea en cuanto a solidez laboral: habría un aporte a seguridad social, a salud y a pensión más allá del recibimiento convencional del sueldo y todo lo que conlleva transportar bienes y servicios a lo largo y ancho de Bogotá.


“Hay que comentar algo que es una obviedad: el país está polarizado en torno a las reformas del Gobierno. Hasta quienes votaron en contra querían apoyar los artículos de las plataformas (…) Creo que, en tiempos de tanta división nacional, es un hecho que merece ser resaltado”, indicó López.

Puede leer: Tras caída de la Reforma a la Salud, Gobierno anuncia cambios en el sector por medio de decretos


¿Qué pasará con la reforma laboral y, por ende, con los artículos que involucran a las y los domiciliarios? Lo sabremos en las próximas semanas.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias