Mario Mendoza: un escritor que debes leer aunque sea una vez en tu vida

Mario Mendoza
laura.cano
Eureka
9 Abril, 2025

Dicen que cuando estás destinado a algo, la vida se encarga de que todo vaya sucediendo y con esto pensamos que Mario Mendoza estaba destinado a llegar a miles de personas a través de sus letras. 

Su amor por la literatura nació desde que estaba en el colegio cuando, a sus 16 años, participó en una convocatoria para publicar en el periódico escolar con ‘Pesadilla’, un cuento de un soldado atrapado en un bucle temporal en un campo de batalla, inmerso en un círculo de terror. ¡Ahí comenzó una historia que sigue escribiendo! 

Mario Mendoza nació un 10 de enero de 1964 en Bogotá, la ciudad donde se ha forjado y ha visto cómo sus ilusiones se materializan, además de ser el escenario de muchas de sus historias y libros. Una vez terminó el colegio ingresó a la carrera de Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana, época en la que trabajó en una librería para pagar sus estudios. 

Lee también: ¡A leer! Estas son 3 editoriales especializadas en niños, niñas y jóvenes

 

“Parece mentira, si pudiéramos mirar a Mario a los 18 años en una pensión en el barrio Quiroga y nos preguntáramos qué opciones tenía ese muchacho de convertirse en un escritor latinoamericano no había ninguna posibilidad y, sin embargo, lo hizo con disciplina y aguante”, expresó el escritor en una entrevista hecha por El Tiempo.

 

​‘La ciudad de los umbrales’ (1992) marcó el inicio de una lista de obras que, hasta hoy, continúa expandiéndose. A este libro le siguió ‘La travesía del vidente’ (1997), uno de los mayores desafíos de Mario Mendoza porque, durante varios años, envió la novela al Premio Nacional de Literatura, haciendo ajustes aquí y allá, hasta que, en su sexto intento, finalmente logró obtener el reconocimiento.

”La terquedad es un defecto en casi todo, pero en el arte y en la literatura es una virtud. Hay que ser tremendamente terco, porque fracasar es lo que te da la perspectiva de lo que en el budismo se llama la acción sin mérito, que es hacer algo porque lo tienes que hacer”, dijo Mendoza en una  entrevista realizada por El Tiempo.

Después de este episodio, continuó sumando títulos a su trayectoria literaria. En 1998 publicó el tríptico ‘Scorpio City’, seguido de ‘Relato de un asesino’ en 2001. 

Lee también: 3 libros que toda chica debería leer

En 2002, llegó uno de los más aclamados, ‘Satanás’, libro que rápidamente se convirtió en el favorito de muchos y que narra una historia real en la que el escritor bogotano nos relata, a través de diversas historias entrelazadas, el trágico acontecimiento ocurrido en 1986 en el restaurante Pozzetto, en Bogotá, donde Campo Elías Delgado acabó con la vida de 30 personas antes de quitarse la suya. Con esta novela, ganó el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral.

Casi que año tras año nos ha regalado una historia nueva: ‘Una escalera al cielo’ (2004), ‘Los hombres invisibles’ (2007), ‘Buda Blues’ (2009), ‘Apocalipsis’ (2011), y con cada una nos ha dejado una selección de personajes que son imposibles de olvidar, una vez te sumerges en su universo literario, como Samuel Sotomayor de ‘Cobro de Sangre’ (2004), Frank Molina, quien está presente en obras como de ‘Lady Masacre’ (2013), ‘La melancolía de los feos’ (2016), ‘Diario del fin del mundo’ (2018) y ‘Akelarre’ (2019), y Vicente y Sebastián de ‘Buda Blues’ (2009). 

Lee también: 4 autores infantiles y juveniles que estarán presentes en la FILBo 2025

El año 2015 marcó otro momento importante de la carrera del escritor al apostarle a una nueva apuesta narrativa con ‘El mensajero de Agartha’ (2015), una saga juvenil de aventuras en las que Felipe Isaza, su protagonista, recorre los lugares más misteriosos del continente americano, míticas ciudades subterráneas e, incluso, a través del tiempo. Es toda una experiencia que publicó en 10 tomos y que pueden explorar aquí

Luego de la pandemia por COVID-19 publicó uno de sus libros más marcados por el espíritu de la libertad y la resiliencia, estamos hablando de ’Leer es Resistir‘(2023). Esta obra reúne  una serie de relatos protagonizados por escritores y lectores, y constituye un llamado a recordar que la lectura puede ser una herramienta de fortaleza en tiempos difíciles. 

Este año, por supuesto, hay algo nuevo en el mundo literario de Mario Mendoza. En marzo lanzó Vírgenes y toxicómanos (2025), libro que ha sido calificado como una de las novelas más aterradoras, desconcertantes y misteriosas del escritor, y saben qué es lo más lindo de todo, que será presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el sábado 26 de abril a la 1:30 p.m. en el Auditorio José Asunción Silva.

 

Con este artículo nos quedamos cortos para hablar del gran escritor que es Mario Mendoza, pero te damos pistas de cómo ingresar a su mundo literario que logró atraer a nuevas generaciones de lectores, especialmente adolescentes, al mezclar literatura, ilustración y reflexión social. 

Quizás esa conexión viene de esa exploración de temas profundamente conectados con las inquietudes de los jóvenes: la búsqueda de identidad, el vacío existencial, las crisis mentales, la violencia urbana y la espiritualidad. Mario Mendoza se adentra en estos temas con honestidad, y es precisamente esa autenticidad lo que lo hace tan relevante.  

Así que si luego de leer este artículo quedaste con ganas de saber más de este escritor, recuerda que nos vemos en la #FILBoPorCapital para que descubras este escritor que deberíamos leer aunque sea una vez en la vida, pues sus historias sí que están en el corazón de Bogotá.