"Rock al Parque es el pilar para que llamemos a Bogotá como una ciudad musical": Diego Báez

Calentando motores para Rock al Parque 2025, en Canal Capital hablamos con el periodista cultural Diego Báez sobre el festival y su papel en Bogotá.
Bogotá es un reflejo vibrante de la diversidad cultural del país. La capital ha sido históricamente un punto de encuentro para personas provenientes de todas las regiones de Colombia, lo que ha dado lugar a una mezcla única de costumbres, lenguas, tradiciones gastronómicas y expresiones artísticas.
En sus calles conviven manifestaciones culturales de los Andes, la Costa Caribe, el Pacífico y la Amazonía, junto con una creciente influencia internacional gracias a la ampliación de la oferta cultural que atrae tanto a nacionales como internacionales.
Deberías leer: ¡Todo el tiempo estoy pensando en rock! Con esta imagen se presenta Rock al Parque 2025
Esta riqueza se manifiesta en festivales como el Festival Iberoamericano de Teatro, la Feria Internacional del Libro o Rock al Parque; de este último hablamos con el periodista cultural Diego Báez.
“Rock al Parque es el pilar fundamental en donde parten muchas cosas para que denominemos a Bogotá como una capital musical. No por nada su eslogan es ser el festival gratuito al aire libre más grande de Latino América”, sostuvo Báez.
Desde su primera edición en 1995, el festival ha crecido en escala y prestigio, convirtiéndose en un espacio donde el rock, en todas sus variantes, sirve como vehículo de expresión artística, crítica social y encuentro comunitario.
“Decir «Rock al Parque» es decir «Bogotá». La gente lo relaciona con tres días de música, para estar con los amigos, viendo a sus bandas favoritas de manera gratuita. Bogotá y Rock al Parque van de la mano”, agregó Diego Báez.
Evolución musical de Rock al Parque a través de los años
El festival se caracteriza por su cartel variado, que incluye tanto a bandas emergentes locales como a artistas reconocidos a nivel nacional e internacional. A lo largo de los años, han pasado por sus escenarios agrupaciones de rock alternativo, metal, punk, ska y fusiones con ritmos latinos, lo que demuestra la apertura del evento a nuevas propuestas y sonidos.
Para el periodista musical, “la curaduría evoluciona en la medida de los artistas que van saliendo, de las nuevas propuestas que van emergiendo. La palabra «evolución» tiene que estar pegada a los festivales musicales, por que son las mismas exigencias del mercado”.
Te puede interesar: ¿Vas por primera vez a Rock al Parque? Te damos consejos clave
Rock al Parque: plataforma de artistas y bandas locales
Rock al Parque también ha sido una plataforma para visibilizar a músicos independientes y fortalecer la escena musical de Bogotá y del país en general. El espacio otorgado a nuevos talentos en el festival no solo impulsa carreras musicales, sino que también representa un reconocimiento al trabajo de artistas que, sin el respaldo de grandes sellos discográficos, logran conectar con el público desde la autenticidad y la creatividad.
“Definitivamente hacer parte de Rock al Parque hace que un artista o banda tenga más credibilidad a la hora de girar en Estados Unidos, por Europa. Participar en el festival genera credibilidad en mercados musicales, en festivales latinoamericanos porque Rock al Parque tiene un respeto y un reconocimiento que se ha ganado con los años”, agrega Báez.
También lee: Rock al Parque 2025: ¡Estos son los primeros artistas distritales confirmados!
El papel de Rock al Parque en la construcción de identidad bogotana
Este espacio musical ha desempeñado un papel fundamental en la construcción de una identidad cultural bogotana contemporánea. A través de sus múltiples ediciones, el festival se ha convertido en un símbolo de libertad, diversidad y participación ciudadana, valores que definen el carácter plural y dinámico de la capital colombiana.
El evento no solo ofrece música, sino que también refleja las expresiones, preocupaciones y aspiraciones de una generación que encuentra en el rock una forma de narrar su realidad urbana. Para muchos bogotanos, Rock al Parque es un espacio de pertenencia donde se celebran la rebeldía creativa, el pensamiento crítico y la resistencia frente a las desigualdades sociales.
“Todos queremos a Rock al Parque. Realmente es mi festival favorito de todos los festivales que se hacen en Colombia, porque a Rock al Parque puedo ir con mis amigos, puedo ir a trabajar, a descubrir bandas. Es un festival que genera bastante identidad y todos queremos a Rock al Parque como nuestro festival favorito”, concluyó Diego Báez, periodista cultural.
El festival ha influido en la forma en que Bogotá se proyecta culturalmente ante el país y el mundo. La ciudad, tradicionalmente vista como un centro político y administrativo, ha logrado posicionarse también como una capital cultural gracias a iniciativas como esta.
Rock al Parque ha contribuido a consolidar una identidad local que valora el arte como herramienta de transformación social y que reconoce en la música un lenguaje universal para construir comunidad.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC
Noticias relacionadas
A.N.I.M.A.L. regresa a Rock al Parque: “Este festival es un símbolo de grandeza para América Latina”
21 Junio 2025Otras noticias
Bogotá vivió este lunes 23 de junio el cierre de la edición 29 de Rock al Parque con una jornada cargada de intensidad, fusiones inesperadas y un público que resistió hasta el último acorde. Desde temprano, los fanáticos llegaron con camisetas de sus bandas favoritas y la consigna de no perderse ni un minuto del festival gratuito más grande de América Latina.
Con el SKA y el indie a tope, transcurrió el segundo día de Rock al Parque 2025. El ombligo de tres días llenos de ROCK en el Parque Simón Bolívar.
Con los decibeles en el cielo y al ritmo del heavy metal, transcurrió el primer día de Rock al Parque 2025. El primero de tres días llenos de ROCK.
Este sábado, 21 de julio, arrancó la edición 29 de Rock al Parque en el corazón de Bogotá, bajo el lema ‘Bogotá es mi casa, es la casa del rock’. Desde la 1 de la tarde, se abrieron las puertas del Parque Simón Bolívar para dar paso a una jornada cargada de riffs, solos y adrenalina.