El rap bogotano está en su época dorada

Imagen del escenario de una de las presentaciones de Hip Hop al Parque 2023
Capital
Música
Vie, 08/09/2023 - 18:59

Desde la llegada del rap a Colombia en la década de los 80, grupos y artistas empezaron a producir música de este género, y desde allí ha tenido un crecimiento paulatino en el país.

La tradición oral atribuye la llegada del hip hop a los viajeros que partían de Colombia hacia Estados Unidos y Europa, ya fuera de manera legal o ilegal, buscando conquistar el sueño americano por medio de las distintas llegadas al país, o simplemente turistas.

Iconos que fueron pioneros como ‘La etnnia’ y ‘Tres coronas’ relataban parte de la vida de ghetto entre extorsión, drogas y armas, prácticas que se evidenciaban en las calles y en medio de las que subsistían propios y foráneos y sus familias.

La música también empezó a circular en forma de vinilos, cassettes y videos de Betamax, especialmente en las localidades de Santa Fe y San Cristóbal. Para 1985 y 1986 ya los parques de diferentes barrios de Bogotá estaban siendo poblados por jóvenes descontentos que investigaban e intercambiaban material gráfico y sonoro, y que fueron la semilla del movimiento del hip hop en la capital.

‘Gotas de rap’ se destacó por rapear sobre los temas actuales en la Colombia de esa época: la droga, la guerra, el secuestro, la pobreza, la corrupción, entre muchos otros. El grupo se hizo notorio para los oídos y corazones del público, ganándose un espacio en la historia del hip hop en Colombia. Este grupo organizó los conciertos más importantes de su época, dando a conocer la cultura hip hop en aquel tiempo cuando casi nadie en Colombia sabia del movimiento.

Para entender la importancia y evolución del género, en AHORA hablamos con diferentes artistas.

‘Crack family’ se formó en el 2000 como una evolución del grupo seminal ‘Fondo blanco’, cuando Cejaz Negraz (Cjz Ngz) se encontró en Bogotá con Manny ($$$), quien regresó a Colombia tras ser deportado de Estados Unidos, donde pasó por la cárcel.

‘Rocca’ es un rapero colombo-francés conocido por hacer parte de ‘La Cliqua’ –una de las más importantes agrupaciones de hip hop en Francia– y de ‘Tres coronas’ –un grupo que se formó en Nueva York y fue nominado a un Grammy Latino en 2007

‘Aerophon Crew’ nació en el 2005 en cabeza de Jefry Martínez (Ruzto), Frank Takuma (Takuma) y Santiago Albino (Saks), gracias a la amistad que llevaban y al gusto que compartían por la música urbana. Este grupo ha logrado vincular la pintura y la sensibilidad de las letras de los cantantes con las vivencias de cada uno de ellos, lo que les ha dado un estilo sobresaliente en la escena del hip hop en Bogotá.

‘Kei Linch’ o ‘Anarkía’ es una rapera, cantante y compositora colombiana, quien saltó a la fama nacional en el 2021 en la cuarta temporada del programa ‘El factor X’, donde se dio a conocer bajo el seudónimo ‘Anarkía’, siendo finalista del concurso. Desde entonces ha tenido un éxito ascendente, que la llevó a pisar tarimas internacionales y a firmar con Sony, abriéndose espacio en la escena a pulso.

 

FECHAS IMPORTANTES PARA EL RAP COLOMBIANO

1973 - Inicio del hip hop en Nueva York 
1980 - Llegada del hip hop a Bogotá 
1985 - Creación de ‘La Etnnia’ 
1996 - Primer Hip hop al Parque 
1996 - Creación de ‘Crack family’
2001 - Creación de ‘Tres coronas’
2010 - Canción ‘Gaminart’ - Crack family y Aerophon crew 
2021- Canción ‘Todo lo bueno tarda’ - Alcolyrikoz 
2022 - Exposición ‘Nación hip hop’ en el Museo Nacional
Marzo 2023 - FMS internacional en Bogotá 
Julio 2023 - Récord de asistencia a Hip hop al Parque 
Agosto 2023 - 50 años del hip hop en el mundo 
Diciembre 2023 - Se realizará la final de RedBull Freestyle Internacional

En 1996, cuando el hip hop ya se había consolidado como una movida cultural cohesionada en torno a la música, el baile y las expresiones artísticas como el graffiti, apareció en el escenario público un personaje que les daría voz a estos jóvenes. Antanas Mockus, por entonces alcalde de la ciudad de Bogotá, propuso crear un espacio con el que los jóvenes que no encontraban identificación en el ya creado ‘Rock al Parque’, pudieran sentir su presencia en la ciudad de Bogotá. Nació así lo que inicialmente se llamó ‘Rap al Parque’ y que, con el paso de los años y la apertura a diversas formas artísticas como el breakdance y el graffiti, se convirtió en ‘Hip hop al Parque’, dándole espacio a todo lo que significa este movimiento social y cultural. Con la llegada del nuevo siglo, el rap, además de sonar en la radio y tener buenas ventas, se fue integrando a la cultura pop.

Durante dos días, en 2023 150 mil personas se reunieron en el Simón Bolívar para disfrutar de las diversas expresiones artísticas que dejaron en alto el lenguaje de las calles.  Consolidándose como el evento más grande del hip hop en Latinoamérica, el Festival Hip hop al Parque cerró su versión 2023 con cifras históricas.


Histórico de asistentes a Hip hop al Parque:

2018 - 54.000
2019 - 58.000
2022 - 120.000
2023 - 150.000

La agenda académica del festival, por su parte, reunió a 929 asistentes en 11 actividades, charlas y conversatorios alrededor de temas como la creación, el periodismo, la propiedad intelectual y los diferentes elementos del hip hop, mientras que la franja ‘Bogotá como escenario’ llegó a cuatro localidades de la ciudad con importantes representantes del movimiento y de la industria musical.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias