Manifestaciones por parte de las comunidades indígenas embera tras nueve meses de asentamiento

Indígenas embera
natyperiodista19
Nación
Jue, 13/06/2024 - 17:24

Las comunidades indígenas asentadas en el Parque Nacional llevan un proceso de varios años en el que han exigido al Gobierno Nacional garantizar mejores condiciones de vida y soluciones a la situación de conflicto que viven en sus territorios.


Sin embargo, a pesar de los múltiples diálogos que han tenido lugar con el Ministerio del Interior y diferentes entidades distritales, para los líderes y lideresas de las comunidades embera katio aún no hay soluciones claras a sus problemáticas.

 

Lea también: Chía sería el segundo municipio en ingresar a la Región Metropolitana


Entre tanto, estas comunidades han estado en un ir y venir entre sus territorios en el Pacífico colombiano, el Parque Nacional de Bogotá y las Unidades de Protección Integral (UPI) ‘La Rioja’. Este último se trata de los puntos de cuidado y protección que dispuso el gobierno Distrital en 2022 para acoger al 100% de las comunidades indígenas asentadas en Bogotá.


No obstante, el asentamiento nunca se ha levantado por completo y cientos de indígenas, que decidieron volver al Parque, poco tiempo después denunciaron malas condiciones en las UPI.


Ahora bien, la Unidad para las Víctimas identificó y verificó la presencia de 785 indígenas, distribuidos en 297 familias de las comunidades Emberá Katío, Dobidá y Chamí, en el Parque Nacional para mayo de 2024.

 


¿En qué condiciones están las comunidades indígenas en el Parque Nacional?


Actualmente registran 589 personas pertenecientes a la comunidad embera que se encuentran asentadas en el Parque Nacional. De esa cifra, un 55% son menores de edad.


Tras la muerte de una menor de tres meses perteneciente a la comunidad embera en el Parque Nacional el pasado domingo 9 de junio, nuevamente la lupa está sobre el apoyo recibido por las autoridades, pues es diferente lo que relatan los indígenas y lo que dice la Secretaría de Gobierno Distrital. Le contamos los detalles en el siguiente informe:


 


 

En vista de este panorama, el secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermont, entregó el reporte de la atención médica que ha recibido la comunidad indígena embera en Bogotá en los diferentes puntos en donde se ubican. El funcionario pidió la intervención inmediata del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF) ante la negativa de algunos líderes de permitir el actuar de las autoridades de salud.


 

 


Movilizaciones por parte de la comunidad embera 


Este jueves 13 de junio se presentaron movilizaciones por parte de la comunidad embera principalmente en la carrera 7 con calle 36, sentido norte-sur, con dirección hacia la Plaza de Bolívar. 


Fueron más de 100 personas que se manifestaron desde el Parque Nacional hasta el Ministerio del Interior. Las comunidades embera katio y embera chami esperan ser reubicadas temporalmente por el Gobierno Nacional en conjunto con el Distrito, hasta que la Unidad de Víctimas garantice el regreso seguro de las comunidades a los departamentos de Chocó y Risaralda. 

 

 

Por: Nathalia Villamil   
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • El Gobierno Nacional anunció una nueva iniciativa para regularizar a los tutores de niños y adolescentes venezolanos en situación irregular en el país.

    Las autoridades migratorias anunciaron la creación del Permiso Especial de Permanencia para Tutores (PEP Tutor), un decreto que tiene como objetivo regularizar a los representantes legales y custodios de más de 270.000 niños y adolescentes venezolanos, que ya cuentan con el Permiso por Protección Temporal (PPT).

  • La Secretaría de Seguridad en conjunto con la Policía Metropolitana de Bogotá, Migración Colombia y la Alcaldía Local de Los Mártires, anunciaron  el rescate de una menor de 13 años que había sido reportada como desaparecida desde hace 4 meses en la ciudad de Santa Marta.

  • La Universidad Nacional enfrenta una crisis sin precedentes debido a la prolongada falta de rectoría por elección democrática. Esta situación ha desencadenado una serie de incertidumbres y tensiones tanto dentro de la institución como en la comunidad académica y estudiantil en general.


    En una entrevista exclusiva con #AHORA de Canal Capital, la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, economista y egresada de la Universidad Nacional, expone su visión sobre la situación actual de la institución y las posibles soluciones.