Alcaldía de Bogotá apoya masificación de internet, pero pide al Concejo subsanar legalidad

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 24/10/2022 - 06:23
La Alcaldía Mayor de Bogotá está comprometida con garantizarles a los ciudadanos de escasos recursos el acceso a internet. En este sentido, apoya el espíritu del acuerdo aprobado por el Concejo de la ciudad, relacionado con el cierre de brechas para la población en condición de vulnerabilidad y para estratos 1, 2 y 3. Sin embargo, la administración distrital le ha solicitado a la corporación subsanar aspectos relacionados con la constitucionalidad, legalidad y fuentes de financiación de la iniciativa. En una misiva de 20 páginas, dirigida al secretario general del Concejo, Dagoberto García Baquero. Te puede interesar: Concejo de Bogotá aprobó proyecto para los hogares vulnerables en la ciudad La alcaldesa López explicó las razones por las cuales considera improcedente sancionar el proyecto de acuerdo a como fue aprobado. La Alcaldía considera que el proyecto extralimita lo dispuesto en la Ley 2108 de 2021, que determina las condiciones y alcance del servicio esencial de internet porque ahí se señala la universalidad del acceso, pero no corresponde, como lo equipara el Cabildo Distrital, al suministro gratuito de determinada cantidad de internet en las residencias, denominado como “mínimo vital”. También señala que, como está redactada la iniciativa, se podría desvirtuar el concepto de derecho al mínimo vital al relacionarlo con el acceso al internet, puesto que esa figura está relacionada exclusivamente con el núcleo esencial de derechos fundamentales –una categoría que el acceso al internet no tiene, pese a estar catalogado como servicio público esencial-. Lee también: Conoce los pasos para usar el Sistema de Bicis Compartidas de Bogotá Finalmente, se indica que el proyecto de acuerdo pone en riesgo el principio de sostenibilidad fiscal, en la medida en que su implementación podría tener un impacto considerable en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Se explica que este sería un nuevo gasto, dada la connotación de domiciliario que está especificando la propuesta y que hoy no está previsto en el Plan de Desarrollo ni en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, por lo cual resulta inconveniente en términos macroeconómicos.  La alcaldesa ratifica su compromiso para avanzar en la implementación de proyectos de conectividad que permitan cerrar la brecha digital en la ciudad, y por esa razón dio instrucciones a la administración distrital para que invite a los dos concejales autores de la iniciativa, Julián Sastoque y Oscar Ramírez, a subsanar entre todos los aspectos de legalidad y financieros que permitan presentar de nuevo esta iniciativa ante el Consejo de la ciudad. Te invitamos a leer: Iván Mauricio Durán es el nuevo Alto Consejero Distrital de TIC Con el objetivo de masificar el acceso al servicio de Internet y aprovechar las ventajas de la cuarta revolución industrial, la Administración Distrital adelanta diferentes proyectos que están beneficiando a los habitantes de Bogotá a través de programas que aumentan el uso de infraestructura de tecnologías de la información y las comunicaciones en los colegios, espacios públicos concurridos como parques, estaciones y paraderos de servicio público de transporte, plazas de mercado y puntos de la Red CADE, entre otros.  A través de estos, el Distrito busca que más personas participen en las iniciativas y proyectos de reactivación económica, emprendimiento, formación de talento basado en el uso de nuevas tecnologías y sean parte de la toma de decisiones o formulación de soluciones para los principales retos locales. Fuente: Alcaldía de Bogotá
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t