Alcaldía Mayor ataca todos los frentes delictivos

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 19/08/2021 - 10:08
La Alcaldía Mayor busca que antes de este año se logre registrar a toda la población migrante en la ciudad, esto en el marco del Plan de Seguridad. La administración reitera que sus decisiones no están dirigidas a la xenofobia, si no a reforzar el control migratorio y evitar acciones delictivas de minorías.  El proceso consta de la expedición del registro migratorio, el cual se basa en tres fases, pre registro virtual, registro biométrico y entrega de documento de identificación.  En el caso de la minoría de ciudadanos que delinque en el país se ha entablado un trabajo articulado con la Fiscalía
Brigadier Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, aclaró que, “la Fiscalía General de la Nación propuso que haya un enlace de migración en las URI de la ciudad con el fin de que ese enlace este muy pendiente de aquellas personas que, son extranjeros para que igualmente puedan ser identificados, allí se tendrá equipo biométrico”.
En materia de operatividad, la Policía realizará acciones de investigación criminal que se adelantarán para comprender los grupos delincuenciales donde existan migrantes y poder desarticularlos. 
“Localizar los sitios donde tenemos una gran influencia de extranjeros cometiendo actividad delincuencial y allí se hace el mismo procedimiento para que estén inmersos en esa identificación”, explicó el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.
El director de Migración Colombia manifestó que las medidas buscan no estigmatizar a la población migrante, pero sí establecer un registro y control. 
Juan Francisco Espinosa Palacios, director general de Migración Colombia, expresó que, “la semana pasada vimos con mucho dolor como un migrante lamentablemente asesinó a un policía, en esa misma semana se produjo una afectación a la salud y a la vida de un extranjero hijo de un diplomático en la ciudad de Bogotá, el delito no distingue”.
Según la Policía de Bogotá, desde que llegó el refuerzo del pie de fuerza el pasado 13 de agosto, se han impuesto 5.945 comparendos, desarticulación y judicialización de trece organizaciones criminales con un total de 190 capturas en medio de 10 allanamientos.

Noticia completa disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=VfbkVi8PAtw  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t