Cárcel Distrital de Bogotá es líder en procesos de justicia restaurativa en Colombia

Justicia restaurativa en la Cárcel Distrital de Bogotá
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 28/09/2022 - 12:32
Desde hace un año, la Cárcel Distrital de Bogotá adelanta un innovador proceso de justicia restaurativa. Bajo el acompañamiento de psicólogos, abogados y terapistas ocupacionales, los reclusos desarrollan trabajos en pequeños emprendimientos, con el fin de pagar en cuotas lo robado a sus víctimas.  Lee también: Aumentó el índice de fallecidos por siniestros viales en Colombia En la Cárcel Distrital de Bogotá hay 1.043 personas privadas de la libertad, cuatro de ellos ya han entrado en este programa de justicia restaurativa. 
“Tenemos, en este momento, a seis privados de la libertad vinculados, una mujer y el resto son hombres. También hemos trabajado fuertemente en la reparación de víctimas. Estamos organizando una mesa de trabajo para ver si podemos ampliar este programa, y así sacar más gente a la calle, para poder aportar un granito de arena a la seguridad del Distrito”, contó Adriana Hernández, directora de la Cárcel Distrital. 
El analista en seguridad, Andrés Nieto, recalcó la importancia de replicar el modelo de este centro de detención. 
“Es la única que cumple con el estándar internacional de un modelo de atención integral, precisamente para restaurar o dar oportunidades cuando terminen de pagar su condena. Esto es fundamental porque esta es una de las pocas cárceles que no están a cargo del INPEC, que no tiene hacinamiento, además, genera unas posibilidades de interacción al interior de esta”, comentó Andrés Nieto. 
Para entrar al programa debe haber un acuerdo entre los abogados de las víctimas y el juez del caso. 
“También se trata de poner a conversar a la víctima y el victimario, no es lo mismo llegar a un proceso de justicia restaurativa con una persona que asesina un familiar, que a una persona que simplemente le roba la billetera a otra. Hay niveles de responsabilidad y niveles de posibilidades bajo la restauración”, agregó Isaac Morales, coordinador de Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Fundación Paz y Reconciliación. 
El programa también contempla el hecho de que el interno trabaje dentro del centro penitenciario, remunere económicamente a su víctima y apoye a su familia. En este centro penitenciario hay 115 mujeres y 928 hombres, para un total de 1.043 reclusos. La directora cuenta que el principal tema, y por lo que trabajan todos los días, es por los derechos humanos de cada privado de la libertad.  Te puede interesar: Más de 500.000 familias podrán tener acceso gratis a internet en Bogotá El talento se ha convertido en un motivo para que, luego de quedar en libertad, los hoy sindicados no reincidan ni en los delitos por los que están allí, ni en ningún otro.
“Es uno de los modelos que tiene que servir en términos de reinserción laboral y de capacitación, para que las personas vean que hay un modelo más allá de lo delictivo. Recordemos que esta cárcel es una de las pocas que no ha tenido intentos de fuga o motines”, sostuvo el analista en seguridad, Andrés Nieto. 
La cárcel Distrital trabaja en otras estrategias para ampliar el programa de justicia restaurativa, y que los sindicados reparen a sus víctimas tanto económicamente como socialmente.  Mira la nota completa en: https://www.youtube.com/watch?v=3aqFHwJvcBo
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t