Análisis de las propuestas culturales de los candidatos a la presidencia

Diseño sin título (92)
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Dom, 19/06/2022 - 04:30
A dos días de elegir al nuevo mandatario que ocupará la Casa de Nariño, el especial Las Presidenciales continúa con el ejercicio de pedagogía electoral, para que conozcas y compares las apuestas de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en materia cultural. Así que te traemos las opiniones y el análisis que hicieron expertos en la materia, luego de revisar las propuestas de cada uno de los candidatos a la presidencia de la República y pensar en los alcances que tendría el plan de Gobierno ganador. Gracias a los logros de artistas, escritores y gestores culturales, además de exponentes deportivos y turísticos, Colombia ha ganado espacio en la agenda pública y pasó de ser un consumidor de productos culturales a ser uno de los productores latinoamericanos con mayor acogida. Sin embargo, la pandemia golpeó al sector cultural y truncó el desarrollo económico del país de cara a la producción cultural y el fortalecimiento de los medios públicos de comunicación, como canales regionales y emisoras comunitarias.
“Sin duda el próximo presidente va a recibir un país golpeado en materia cultural, fueron dos años en donde los escenarios artísticos, culturales, los espectáculos públicos, las artes literarias y las diferentes manifestaciones tuvieron que recogerse y quedar en pausa, por tanto, esa reactivación implica volver a los escenarios, a las ferias, a las festividades en los municipios, será un gran reto para el próximo presidente”, manifestó Alejandro Cerón, especialista en Gerencia, Gobierno y Asuntos Públicos, de la Universidad Externado.
¿Qué se rescata en el país, culturalmente hablando?
“El país al que llega el presidente es un país que necesita de manera urgente una reforma a la ley general de cultura, en el marco de esa reforma, podemos entrar a revisar los pros y los contras de la economía Naranja y una serie de circunstancias que hoy en día podrían configurar y determinar el devenir de la cultura en el país”, comentó el director artístico del Teatro R 101, Hernando Parra.
¿Qué tanto ha hecho el Gobierno Nacional por incentivar la cultura en el país?
“El Congreso tiene un exceso de leyes, donde se encuentran algunas que son valiosas para el sector cultural, algunas que se quedan cortas, pero las leyes que existen realmente se han quedado en el papel, en la planeación, no se han llevado a una verdadera ejecución. (…) Por lo tanto, el gobierno que entre, tendrá que implementar el sentir del legislador que fue promocionar aún más al sector artístico y cultural desde diferentes espacios”, indicó Alejandro Cerón, especialista en Gerencia, Gobierno y Asuntos Públicos, de la Universidad Externado.
Temas como el financiamiento para el sector cultural y la gestión de recursos en los gastos públicos para la realización audiovisual, las nuevas estrategias que debería implementar el Ministerio de Cultura, la pensión para los artistas y las apuestas para los canales públicos, entre otros temas fueron los que se revisaron de cara a las propuestas de los dos candidatos que se enfrentarán en segunda vuelta, si quieres saber más, puedes revivir el capítulo completo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=PpZylh5eMDY&ab_channel=Capital Leer también:50 organizaciones internacionales acompañarán la segunda vuelta presidencial
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t