Aprobaron nuevo cupo de endeudamiento en Soacha por $143 mil millones

Consejo Municipal de Soacha
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 16/08/2022 - 12:23
El Consejo Municipal de Soacha aprobó un nuevo cupo de endeudamiento, solicitado por el alcalde para la construcción de varias obras.  Con 16 votos a favor y 3 en contra, el Concejo aprobó 143.000 millones de pesos, que serán invertidos en los próximos años de gobierno, la prioridad sería el puente de vidrio en el Salto del Tequendama. Con un masivo apoyo de los concejales del municipio, fue aprobado este cupo de endeudamiento, que se suma a los 300 mil millones de pesos que ya había aprobado la corporación en 2020. En total, Soacha estaría debiendo 443 mil millones de pesos.
“De otra forma, también puede que los bancos no estén dispuestos a prestar 143 mil millones, sino que aprueben menos. Hoy se aprobó una proposición dirigida desde la oposición para que pudieran votar a favor de los colegios, la vía a Sibaté y de la estación de la Policía Metropolitana. Sin embargo, ellos manifestaron que no iban en favor del puente”, explicó Juan Rivera, concejal de Soacha.
Te puede interesar: Alerta por el incremento de colados en el TransMilenio de Bogotá
“Con esto se quiere dar un alcance de desarrollo social, urbanístico, cultural y de progreso para el municipio de Soacha”, dijo Carlos Ospina, ponente del proyecto de acuerdo
Se trata del proyecto de acuerdo número 22, indica que, con el crédito público, se dispondrán los recursos necesarios para atender proyectos como:
  1. Puente de vidrio en el Salto de Tequendama.
  2. Adquisición de predio para operación de la Policía Metropolitana de Soacha. 
  3. Construcción instituciones educativas
  4. Construcción de malla vial.
Según los concejales que votaron negativo al proyecto del puente, la obra costaría alrededor de 90 mil millones de pesos, por lo que, esperan que se prioricen los demás proyectos.
“Para que sean autorizados los desembolsos de los bancos, los proyectos deben estar en un nivel de ingeniería de detalle donde se cuente cuál será exactamente el destino de estos recursos y eso hasta el momento no está. Así que ahora se cuenta con unas autorizaciones, las cuales para poderse materializar deberán requieren de un proceso”, dijo Iván Parra, concejal de Soacha 
Lee también:‘Sonidos y latidos awake’, el nuevo documental de la Cinemateca de Bogotá Ahora, la Alcaldía Local debe proceder con la presentación de cada uno de los proyectos para analizar su viabilidad y así recibir el desembolso del dinero. Este cupo de endeudamiento, se pagaría en los próximos 10 años, con dos de gracia, según lo estipuló la Secretaría de Hacienda. Quienes dieron su voto positivo consideran que el puente de vidrio debe ser priorizado, pues a futuro sería una fuente de financiación que le dejaría al municipio al menos 20 millones de pesos anuales. Aquí informe completo:  https://youtu.be/sr0U3ppJ-08
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t