Bogotá rindió homenaje a víctimas fatales de siniestros viales

Diseño sin título - 2022-11-17T170628.411
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 17/11/2022 - 12:06
Hoy 17 de noviembre, la capital conmemoró el Día Mundial de Personas Desaparecidas en Siniestros Viales con un acto simbólico en la Plaza de Bolívar, donde se recordó a más de 6.000 víctimas que fallecieron en accidentes durante el 2022. De acuerdo con las autoridades, en Bogotá van más de 400 fallecimientos por siniestros viales y hay preocupación porque, según indican, van en aumento.
“Queremos remover las conciencias, decir basta ya, es tiempo de no seguir soportando esta forma de violencia”, expresó Mary Bottagisio, directora de la Liga contra la Violencia Vial.
Este es el llamado y el propósito de la conmemoración, pues en el país, los siniestros viales se han convertido en la segunda causa de muerte violenta por causa externa.
“Entre el 01 de enero y el 30 de octubre han muerto más de 6.750 personas en el país”, indicó Mary Bottagisio.
Con elementos que representan a quienes perdieron la vida conmemoran la fecha, como los cascos de motocicleta.
“El 60 % de ellos, los motociclistas, tienen un casco que realmente no los protege”, afirmó la directora de la Liga contra la Violencia Vial.
En medio de la conmemoración se hizo un llamado a tomar acciones.
“Las políticas públicas son una herramienta poderosa para transformar un flagelo ciudadano como los siniestros viales”, dijo Mary Bottagisio.
Al mismo tiempo, hicieron un llamado a disminuir la velocidad y ser empáticos con todos los actores en vía, pues se prevé que el 2022 cierre con una cifra de 8.000 fallecimientos por siniestros viales. https://www.youtube.com/watch?v=3Wvrbxz-30w&ab_channel=Capital Leer también: Así viven los afectados por el desastre en la vía La Calera
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t