Calle a Calle: Corredor Verde de la Séptima, el camino hacia la movilidad sostenible en Bogotá

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 26/11/2020 - 17:19
La alcaldesa Claudia López explicó cual será el modelo de la ciudad en cuestión de movilidad durante los próximos 12 años. La gran apuesta es construir más de 140 kilómetros de una red de movilidad limpia. https://youtu.be/aifXHu1997g Movilidad sostenible ‘‘Desde hace 20 años estanos en el modelo de buses con diesel y esto nos ha costado un transporte indigno, hasta nos ha costado un desprestigio de TransMilenio porque le pedimos más de lo que puede dar’’, asegura la alcaldesa. Además, Claudia López añade que se necesita un transporte multimodal, basado en metro y que incluya ciclorutas, alamedas, Regiotram y que privilegie el modelo férreo eléctrico dentro de la ciudad. El objetivo es construir en 12 años, 140 kilómetros de red de movilidad limpia. Esto va a superar de lo que se ha hecho en los últimos 20 años. ''Una ciudad del siglo XXI no puede basar el transporte masivo en buses; lo tiene que hacer en metro porque carga a más gente de una manera más limpia y eficaz. Los buses tienen que ser un alimentador del metro, no un sustituto’’, enfatiza Claudia López. El Corredor verde de la Séptima ''Yo me di una pela enorme, yo revoqué la licitación de Transmilenio por la séptima, que se pretendía hacer una troncal como la de la Caracas. Nuestra opinión era no hacer eso porque era afectar a las localidades de Chapinero y Usaquén’’, indica la alcaldesa de Bogotá. ‘'Mirando con la gente nos dimos cuenta de que no hay una séptima, sino tres séptimas; una es la que va del centro a la calle 40. La mayoría de los viajes es de peatones y no de carros, y la idea es peatonalizarla. Entre la calle 40 y la 100 hay otra séptima, es la más desafiante, porque es más angosta e intensa. Debemos saber redistribuir ese espacio entre tata gente y preferimos tener unos buses duales y eléctricos. Por último, está la séptima de la 100 a la 200, en donde el corredor es más ancho’’, conluyó Claudia López sobre el corredor verde de la Séptima.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t