Concejo deberá aprobar inversión de $9.4 billones para la Segunda Línea del Metro

Metro de Bogotá
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 09/08/2022 - 10:36
Ante la suscripción del convenio de cofinanciación para la segunda línea del Metro subterráneo a Suba y Engativá, el Distrito traerá a presente las vigencias futuras que permitan soportar los recursos del proyecto, para esto debe cumplir con el procedimiento de solicitar los recursos ya incluidos en el cupo de endeudamiento. Para abrir el proceso licitatorio de la segunda línea del metro, el Concejo de Bogotá debe analizar la aprobación de $9,4 billones, de vigencias futuras. Te puede interesar:  Este será el gabinete de Gustavo Petro durante su mandato presidencial
“$10.5 billones de Bogotá para la segunda línea del Metro, los pagamos con impuestos y endeudamiento. Pero esas vigencias futuras del Distrito y la Nación, toca traerlas con endeudamiento a este año, porque es este año que vamos a abrir la licitación”, comentó la alcaldesa de Bogotá Claudia López.
Este trámite ya se había realizado para la primera línea del metro y corresponde a un presupuesto disponible. 
 “Con esta autorización la empresa va a atraer a presente las vigencias futuras aportadas por la Nación y que fueron firmadas en el convenio de cofinanciación hace pocos días. De manera tal que se soporte así el proceso de contratación y ejecución de la segunda línea del Metro”, explicó Felipe Ramírez, secretario de Movilidad. 
La administración informó que esta solicitud no afecta, ni incrementa la deuda de la administración distrital ni el marco fiscal de mediano plazo.  Lee también:  El 9 de agosto conmemoramos el Día de los Pueblos Indígenas
“Darle cupo de endeudamiento a la empresa Metro de Bogotá para que esas vigencias que le está entregando la nación y le está entregando el Distrito las pueda traer a valor presente y abrir la licitación de la segunda línea del Metro, de manera que no es un nuevo cupo de endeudamiento de Bogotá, el endeudamiento de la ciudad sigue siendo el mismo, es simplemente que la empresa pueda habilitar en su presupuesto ese cupo para poder hacer la contratación de la segunda línea del Metro de Bogotá”, afirmó  Claudia López, alcaldesa de  Bogotá. 
Te podría interesar: Las ferias campesinas están de regreso en Ciudad Bolívar
“No incrementa la deuda de la Administración Distrital y mucho menos afecta el marco fiscal de mediano plazo, con esto el cupo global de endeudamiento de la empresa Metro de Bogotá sería de $18 billones de pesos”, mencionó Felipe Ramírez.
El Distrito insiste en que es un procedimiento de fuentes presupuestales, que cumple todos los requisitos legales. Mira la nota completa en el siguiente enlace:   https://www.youtube.com/watch?v=BUDdgys7M3A  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t