Debate: ¿Se debe acabar Ser Pilo Paga o se debe reformar?
Vie, 04/05/2018 - 05:55
El debate en Opina Bogotá se abrió para hablar acerca de uno de los programas del Gobierno Ser Pilo Paga. Los invitados expusieron sus puntos acerca de la importancia de esta iniciativa, así como la necesidad de que se modifique o en un caso extremo acabar Ser Pilo Paga.
Ser Pilo Paga permite que los mejores estudiantes, estudien en la universidad que quiera, con un crédito condonable por el Estado. Según Roberto Zarama, gestor de esta iniciativa: “el programa ha hecho posible que cerca de 40.000 estudiantes hayan accedido a la educación superior”.
Actualmente son más de 40.000 familias beneficiadas, que no tenían posibilidad de acceder a la educación superior según explicó Roberto Zarama, sin embargo, Julián de Zubiría aseguró que este programa excluye a muchos estudiantes que también quieren estudiar.
“En Colombia se gradúan cada año 540.000 estudiantes de bachillerato. Tenemos un Gobierno que dice que su apuesta solo es por 10.000 de ellos, es decir, solo el 2 %”, explicó Julián de Zubiría.
Además, explicó que Colombia es uno de los países más atrasados en garantía del derecho a la educación “con Ser Pilo Paga tardaríamos 200 años en garantizar cobertura a todos los jóvenes”, afirmó y aseguró que son 240.000 jóvenes se quedan sin el derecho a la educación superior en Colombia.
Roberto Zarama aseguró que: “tenemos que inventar maneras de dar acceso a la educación superior a toda la población colombiana. Ser Pilo Paga no está en contra de eso”, así mismo, explicó que hay muchas posibilidades para mejorar la educación. No debemos estigmatizar a Ser Pilo Paga como la salvación de todo un sistema.
Hasta el año 2025, Ser Pilo Paga cuesta 3.5 billones hasta 2025, lo que Julián de Subiría aseguró, le serviría mucho más a la universidad pública “Ser Pilo no paga si la pública se acaba”.
Por su parte, Zarama explicó que el Estado debe invertir muy bien en su oferta y en subsidios al estudiante y el profesor de Zubiría aseguró que todo pilo debería ir a las universidades públicas y así tendrían más oportunidades más colombianos.
Pese a que de Zubiría asegura que Ser Pilo Paga es un programa creado por la Universidad de los Andes, Zarama afirma que no solo es esta universidad la que brinda los cupos, es el estudiante beneficiado quien escoge la universidad a la que va “debemos preguntarnos por qué elige la universidad privada sobre la pública”.
Los pilos escogen universidades privadas, sin embargo Julián de Zubiría explicó que: “los colombianos deben saber que la educación superior de mejor calidad es la pública”, uno de estos ejemplos es que la Universidad Pedagógica es la que más valor agregado en lectura tiene en Colombia, y solo tiene 7 pilos.
“El modelo debería pasar de seleccionar estudiantes pilos a identificar universidades pilas. El concepto debe ser pensar más en derechos a la educación que en méritos para acceder a la educación”. explicó de Zubiría.
El docente además aseguró que en la universidad pública se reciben 2 millones de pesos al año por estudiante en la pública. A lo que Roberto Zarama responde que: “a la Universidad Nacional se le está transfiriendo 21 millones de pesos al año por estudiante de Ser Pilo Paga”.
Calidad con pocos recursos
La calidad de la educación, las instalaciones y la reputación de las universidades, influyen a la hora de que los pilos escojan en donde quieren estudiar. Julián de Zubiría aseguró que la calidad educativa de la Universidad Nacional es desbordante, pese a que le hayan quitado recursos y su planta física cada día está más deteriorada.
“O reestructuramos Ser Pilo Paga o volverán a salir a las calles 40.000 jóvenes por sus derechos. Que el Gobierno los oiga a ellos y no solo a una universidad privada”, expresó de Zubiría, mientras Roberto Zarama afirmó que este Gobierno ha incrementado ampliamente los recursos destinados a la educación superior pública.
Noticias relacionadas
canalcapital
¿Cómo va la Conversación Nacional entre el Gobierno y el comité del paro?
11 Diciembre 2019
canalcapital
Balance de la gestión de Jorge Emilio Rey en la Gobernación de Cundinamarca en Opina Bogotá
10 Diciembre 2019Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t