Distrito y Nación aseguran cofinanciación de la nueva Calle 13 para la Región Metropolitana

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Dom, 15/05/2022 - 08:49
El presidente de la República, Iván Duque, anunció junto a la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, que el proyecto vial de la Calle 13 será un hecho para la consolidación de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca.
“Con esta obra del corredor de la Calle 13 empieza la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, que —como lo hemos dicho desde el primer día— no es solamente para trabajar en conjunto, para sacar normas y proyectos, sino para hacer obras que mejoren la calidad de vida de los bogotanos y cundinamarqueses”, afirmó la alcaldesa Claudia López.
Te puede interesar: Sibaté presenta su nuevo vivero regional con el fin de reforestar el municipio Se prevé que, para julio de 2022, el convenio de cofinanciación abra el proceso de selección y adjudicación del principal corredor de carga del país:
“Estamos listos, tenemos los estudios, diseños, absolutamente todo para abrir inmediatamente los pliegos de licitación, adjudicar la obra, y empezar a final de este año la obra de la Calle 13”, agregó la mandataria López.
Por su parte, el presidente Iván Duque, destacó la labor del Gobierno Nacional para impulsar proyectos de infraestructura que mejoren la gran estrategia de la Región Metropolitana.
“En este gobierno hicimos la reforma constitucional para darle el impulso a ese proceso, también la reforma legal, pero no nos quedamos solamente en anuncios, sino que venía acompañado de la dotación de recursos para acompañar proyectos de carácter estratégico para ese concepto de Región Metropolitana”, dijo el presidente de los colombianos.
Asimismo, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, expresó que la ampliación de la Calle 13 es una obra necesaria para el desarrollo del centro del país, pues beneficiará a más de 800 mil ciudadanos.
“Esta es la Región Metropolitana, hoy se beneficia Cundinamarca y el país con obras públicas, recursos públicos de la Nación y Distrito, reconociendo como cundinamarqueses que somos los primeros y más grandes beneficiarios de este proyecto”, sostuvo Nicolás García, gobernador de Cundinamarca. 
La inversión de la nueva Calle 13 será de 4.9 billones de pesos: 3,5 billones de cofinanciación que aportará la Nación y 1,4 billones que pone Bogotá. En total serán 11,4 kilómetros de carril construidos entre la carrera 50 y el límite del Distrito con el Río Bogotá. Cuatro carriles para tráfico mixto, un carril para buses de tránsito rápido y dos carriles para las 13 estaciones de TransMilenio contempladas en esta ampliación. También comprende la construcción de un patio taller para 124 buses biarticulados, andenes y ciclorrutas. Te invitamos a leer: Así quedó el Parque Nacional, tras la salida de los indígenas El esquema previsto para el desarrollo del proyecto de la Calle 13, es el de obra pública a cargo del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), y su operación estaría a cargo de TransMilenio S.A. Los costos de operación y mantenimiento de lo construido estarían a cargo del Distrito Capital.
“Estamos anunciando que, luego de hacer todo el proceso de discusión técnica con el Ministerio de Hacienda y con Planeación Nacional, se han asegurado los recursos para que en coherencia y consistencia con el futuro marco fiscal nos permita sacar adelante ese importante proyecto que es el corredor Calle 13”, agregó el presidente Ivan Duque.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, habló sobre el alcance de este acuerdo entre Distrito, Departamento y Nación: https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1525222535750615040?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1525222535750615040%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fbogota.gov.co%2Fmi-ciudad%2Fmovilidad%2Fel-distrito-y-nacion-anunciaron-la-cofinanciacion-de-la-nueva-calle-13
Fuente: Alcaldía de Bogotá.
 
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t