El hombre que se hizo famoso por no pagar un peaje cuenta sus razones
Arley Fernando Gómez, un asesor de seguros, se volvió viral gracias a un video en el que se se niega pagar peajes en la vía Acacías-Villavicencio, en el departamento del Meta. Condujo su carro hasta el punto de recaudo y cuando se le pidió pagar la tarifa se negó a dar el dinero.
Lea también: ¿Y cuánta culpa le cabe al director de ANI, Luis Fernando Andrade?
No pagó porque está inconforme con el servicio de recaudo, porque no ve que el dinero sea utilizado para el mejoramiento de las vías, como se supone que debería suceder. La carretera por la que transitaba fue dada en concesión. Según la Ley 1508 del 2012, las empresas que reciben estos contratos deben cumplir ciertos requisitos para operar la vía.
Por ejemplo, deben tener un servicio de grúa y ambulancia las 24 horas del día, además de mostrar ante la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI, entidad que reúne a todos los concesionarios) un plan de mejoramiento de la carretera, algo que Gómez niega que esté sucediendo. A cambio podrán recaudar los peajes por un periodo determinado de tiempo, que puede ser 10, 20 30 años o más.
Además: Gobernador de Antioquia sugirió cobro de peaje a motos
En diálogo con Kienyke.com, Arley contó los motivos de su protesta: “Supuestamente vamos a tener una doble calzada y una gran cantidad de obras que no se están haciendo. Si no se hace la obra ¿Qué estoy pagando? Si debo pagar un bien o un servicio puedo exigir la calidad de éste, pero si no lo tengo, ¿qué hago?”.
Según Arley, que no solo está molesto por el peaje de la vía Villavicencio-Acacías, sino por los que se cobran en su departamento, cuando la concesión fue otorgada en el año 2013, se previó, por ejemplo, que entre Villavicencio y Puerto Gaitán de 15.000 tractomulas en promedio. Sin embargo, por culpa de la caída del precio del petróleo, esta cantidad se redujo drásticamente, ya que la mayoría se encargaba del transporte de crudo.
De esta forma, el dinero que ingresa a la concesión en mucho menor del esperado: “Si no les da el cierre financiero, está bien, no hagan las obras, pero no nos cobren injustamente”, dice Gómez.
“Yo quería grabar el video para que mis amigos en Acacías se dieran cuenta, pero nunca me imaginé que este acto tuviera tanta trascendencia a nivel nacional y mundial, porque me han llamado incluso de Nueva Zelanda”
Asegura que fue un acto “premeditado y reflexivo”, el cual venía planeando hace un buen tiempo, para mostrar su cansancio respecto a los altos precios de los peajes, que no se ven reflejados en el estado de la vía. Como resultado, Gómez recibió un comparendo por parte de la policía.
Para el ciudadano del común los precios de los peajes en el país pueden ser demasiado elevados, aún más cuando este 2017 se incrementó el valor de todos los puntos en el territorio nacional en un 5,75%. A pesar de que recientemente el estado de las carreteras ha venido mejorando, todavía son muchas las vías que no cuentan con las condiciones adecuadas, provocando que en ciertas zonas se produzcan grandes trancones. Por este motivo, muchos como Gómez se preguntan por qué son tan elevados los precios de cada peaje y hacia dónde se dirige lo recaudado.
Lo primero que hay que entender con esto es que las carreteras del país son construidas o por Invías o por empresas por medio de concesión. Por este motivo son ellos (públicos y privados), quienes realizan el recaudo de los peajes, como parte de pago por construir las vías y con el compromiso de invertir en el mantenimiento y mejoramiento de las mismas.
Un peaje para vehículos particulares está entre 7100 y 11000 pesos, para vehículos de carga, el valor es significativamente más alto, y cada año los precios suben. A partir del 2017 tanto las vías manejadas por el gobierno o las que son administradas por la ANI subirán sus precios de acuerdo a la inflación. En pasados años los privados aumentaban los precios con total libertad.
Diariamente por una sola estación de recaudo pueden pasar miles de carros y camiones, y en fechas como el pasado puente festivo, el número aumenta considerablemente, siendo miles de millones de pesos los que se recogen.
Las principales quejas por parte de los conductores, en especial de gremios como el de transporte intermunicipal y camioneros, es que el dinero no se ve por el mal estado de muchas carreteras hasta la irregularidad en los cobros.
Por poner un ejemplo, el trayecto entre Bogotá y Villavicencio se cobra a particulares alrededor de $365 por kilómetro, mientras que una distancia más larga, como Bogotá-Yopal, el precio es de $69 por kilómetro.
Esto es provocado por varios factores, como que en Colombia se permite una estación de recaudo cada 40 kilómetros, mientras que otros países que tienen recaudos más costosos, como El Salvador, es permitido un punto cada 300 km, lo que significa que en el país se pueden presentar cobros más seguidos por trayecto, lo que implica más gastos para los viajeros.
Colombia se posiciona como uno de los países de Latinoamérica con peajes más costosos, y esto se debe a dificultades provocadas por la accidentada geografía nacional, que complica la construcción, y hace que haya atrasos de infraestructura, como en la implementación de puntos de recaudo electrónicos, o que muchas de las grandes vías de cuatro o más carriles que hay en el país (incluyendo las carreteras 4G que se construyen a lo largo del territorio nacional) suelen desembocar en trayectos de dos carriles, provocando trancones interminables.
Pagar más por una gran autopista es algo entendible, pero lo que los directores de varios gremios transportadores no comparten es que el dinero de los peajes no se vea reflejado en el estado de las vías existentes porque las obras no han iniciado. Esta fue una de las razones que la Cruzada Nacional por la Dignidad Camionera, que reúne diferentes asociaciones, reclamó en el paro del 2016, que causó problemas de desabastecimiento en el país.
Este año ya hay indicios de un nuevo paro, algunos conductores de Boyacá se estarían organizando, esta vez por las afectaciones de la Reforma Tributaria en el precio de los combustibles, y por el alza en los peajes.
*EN ALIANZA CON KIENYKE.COM
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t