‘Este escenario de feminicidio parece una epidemia en Colombia’: Procurador

Foto adentro
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 27/04/2017 - 12:26
El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, rindió cuentas a la ciudadanía de los primeros 100 días de gestión al frente del Ministerio Público, con las acciones que se han desarrollado “con la Constitución en la mano, los pies en los territorios y el corazón al lado de las víctimas”. Carrillo Flórez, quien estuvo acompañado de jóvenes de la Fundación Sabana y Paz, protagonistas de la campaña #SerprocuradorES, pidió a todas las procuradoras delegadas construir una política que le permita a la Procuraduría rechazar y actuar judicialmente en la defensa de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia sexual. “Este escenario de feminicidio parece una epidemia en Colombia”, lamentó. Destacó como ejemplos del trabajo del organismo de control para la protección del medio ambiente la acción popular presentada para la recuperación del cayo Johnny Cay, la alianza para la protección de la defensa de la reserva Seaflower; el acompañamiento en la retoma de posesión de terrenos indebidamente ocupados por particulares en el Tayrona; la alerta sobre los altos niveles de riesgo a las comunidades aledañas a la Ciénaga de Santa Marta. Se refirió a la lucha que libró la Procuraduría para no ser excluida de la Justicia Especial de Paz y resaltó la visita a la Zona Veredal Transitoria de Normalización en Mesetas, Meta, la reunión con los alcaldes y personeros de las ZVTN y el apoyo de los instrumentos jurídicos para la consolidación de la paz en Colombia. En materia de lucha contra la corrupción, el jefe del órgano de control explicó las acciones que se han adelantado y reveló que a la fecha hay 250 sanciones disciplinarias por casos de corrupción; 403 servidores públicos sancionados y dijo que el 50% de ellos corresponden a alcaldes, gobernadores o docentes. “Hemos logrado con las demás entidades de control armar un frente común contra la corrupción como no se había visto antes en Colombia para demostrar que en este país no hay intocables, que la justicia y los órganos de control pueden llegar a combatir este fenómeno”, agregó. En cuanto a las intervenciones que se han realizado en la Corte Constitucional, Carrillo Flórez aseguró que “la Procuraduría está sirviendo de veedora frente a los acuerdos de paz”. Enfatizó que “con los pies en los territorios”, ha recorrido 11 departamentos, realizado 7 audiencias públicas y tramitado más de 130 quejas presentadas por la ciudadanía, como el compromiso que adquirió el 16 de enero de 2017 de desbogotanizar la Procuraduría y construir un nuevo país “desde los territorios y no desde los escritorios”.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t