Experiencia de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado en Colombia

Diseño sin título - 2022-09-27T214036.480
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 27/09/2022 - 16:41
Los hombres cisgénero vivieron más de cincuenta años de guerra de formas distintas si comparamos con lo que experimentaron las mujeres y personas LGBTIQ+, no solo como víctimas, sino como parte de los actores armados.  Bajo esa premisa, Sin Excepciones de Mesa Capital decidió ponerle lupa al Capítulo del Informe Final de la Comisión de La Verdad: ‘Mi Cuerpo es la Verdad’, que recopiló los testimonios de las mujeres e integrantes de la población LGBTIQ+ durante el conflicto armado colombiano. De acuerdo con una de las investigadoras del Informe Final de la Comisión de La Verdad, cerca de seis mil mujeres, entre responsables y víctimas, se sentaron a hablar con investigadores de la Comisión, para compartir experiencias desgarradoras, que en su conjunto crearon un retrato hablado de lo que los actores armados entendían sobre lo que es un luchador y cómo todo su sistema de valores está permeado por la idea de que agredir a los más vulnerables, particularmente mujeres y personas LGBTI, supuestamente los hace mejores guerreros. 
“En el conflicto armado hubo un sello de género que lo instauraron en las distintas comunidades los actores armados legales e ilegales, esto quiere decir que en los repertorios de violencia que utilizaron todos los grupos armados y estoy hablando de los grupos guerrilleros, de los grupos paramilitares, incluida también la fuerza pública, hubo intencionalidades de hacerle daño a las mujeres para obtener ventajas dentro de la guerra”, contextualizó Diana Rodríguez, politóloga.
La violencia sexual no fue ajena al conflicto armado, según Diana Rodríguez, fue una de las estrategias que utilizaron los distintos grupos al margen de a ley para desplazar y despojar a comunidades enteras.  Asimismo, las personas LGBTIQ+ se sintieron objeto de guerra.
“Entre más excluida esté una persona, en términos de su condición étnica, de su condición de diversidad sexual, de su clase social, pareciera que la guerra se ensaña más con las personas. Entonces a las personas LGBTIQ+, según las cifras, por lo menos en Putumayo, vivieron la violencia de forma muy dura, además por ser de este colectivo debes guardar silencio”, contó Andrés Cancimance, Representante a la Cámara del Putumayo.
El Capítulo del Informe Final de la Comisión de La Verdad registró tipos de afectaciones directas contra la comunidad LGBTIQ+:
  • Violencia correctiva
  • Control sobre exámenes de VIH
“El grupo de trabajo de género construyó una sección titulada ‘La verdad es arcoiris’ que contó más de 400 testimonios de las personas que reflejaron un patrón de persecución, desplazamientos y violencias sexuales, que no solo fue violación, sino abortos y esterilización forzada”, expresó Diana Rodríguez, politóloga.
Entre los hallazgos también se encontró el secuestro sexual por parte de las guerrillas hacia las mujeres y comunidad LGBTIQ+ y los castigos hacia ellos.
“Una mujer lesbiana es violada par que aprenda a ser mujer para que aprenda y lo mismo con los hombres gays y las personas transgénero”, sostuvo Diana Rodríguez, politóloga.
El volumen del Capítulo recolectó episodios fuertes de sufrimientos y vejámenes a los que fueron sometidas las personas solo por ser mujeres y miembros LGBTIQ+. https://www.youtube.com/watch?v=MxX7DHVWirk&ab_channel=Capital Leer también: Fronteras hermanas: Colombia y Venezuela
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t