La Administración Distrital presentó nueva herramienta para prevenir violencia intrafamiliar en sectores LGBTI

LGBTI
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 29/03/2022 - 05:38
El distrito avanza en la implementación de estrategias y mecanismos que garanticen la protección de los derechos de la comunidad LGBTI en la capital, con el fin de brindarles una calidad de vida digna, en este caso particular en temas de violencia. Luego de seis meses de investigación, la Administración Distrital, a través de la Secretaría Distrital de Planeación,  SDP, presentó los resultados del estudio ‘Violencia intrafamiliar y consecuencias del abandono en personas de los sectores LGBTI’. Te invitamos a leer: Distrito radicó proyecto para unir a Bogotá con la región Metropolitana
En el marco de la presentación de este estudio, David Alonzo, director de Diversidad Sexual de la SDP, señaló que “el abandono a hijos e hijas LGBTI es violencia intrafamiliar. También los comentarios hirientes y la limitación de la identidad. No puede seguir siendo parte del paisaje que la familia sea un lugar de miedo y discriminación. Seguiremos trabajando con los resultados de esta investigación y la apuesta de la política pública LGBTI, para lograr una sociedad en la que la familia sea siempre un lugar de respeto, cuidado y apoyo común”. De esta manera hizo un llamado a la identificación de violencias y a la no normalización de las mismas.
La investigación presentada tuvo tres componentes sobre los cuales se obtuvieron una serie de hallazgos y recomendaciones basadas en los tipos de violencia identificadas y hacia quienes son ejercidas:
  1. Violencia hacia las personas trans.
  2. Violencia intrafamiliar hacía las personas de los sectores LGBTI.
  3. Consecuencias de las violencias y el abandono familiar a las personas que realizan el tránsito.
Te puede interesar: Administración Distrital decreta 3 días de duelo por los fallecidos en Ciudad Bolívar Dentro del informe realizado también se analizaron aspectos relevantes como el entorno familiar, el cuerpo, patologización y belleza, violencias por prejuicio y violencia policial, entre otros. Dentro de las recomendaciones se establecen según el contexto de la situación, para así identificar una autoridad o ente responsable y público objetivo.   Vivir sin miedo es una premisa para la Administración Distrital y este estudio contribuirá a sistematizar la información para que todos los actores se involucren y garanticen la prevención y atención que las personas de los sectores LGBTI tanto necesitan. Lee también: Murió Ivanna Salomé Rángel de 5 años, en medio del atentado en Ciudad Bolívar Para conocer el informe completo lo puedes consultar en la página web de la Dirección de Diversidad Sexual: https://enbogotasepuedeser.gov.co/estudioviolencias/
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t