La Comisión de la Verdad entregó su informe final hoy, 28 de junio

Diseño sin título - 2022-06-28T155017.147
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 28/06/2022 - 11:21
Se trata de un trabajo en el que durante tres años se han recopilado las narrativas de las víctimas y los victimarios sobre el conflicto armado en Colombia. El presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, recordó algunos testimonios de las víctimas.  La Comisión de la Verdad fue creada con el plebiscito en el año 2016, en total más 28 mil relatos y testimonios fueron recolectados entre las víctimas y victimarios que dejó la guerra, por más de 50 años. Este informe también contiene 10 capítulos y habla sobre temas de las violaciones a los derechos humanos, las consecuencias que dejó la guerra y las recomendaciones para que no se genere repetición. El presidente electo, Gustavo Petro, leyó dichas recomendaciones, mientras que, por su parte, el director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se refirió a este trascendental informe y a su importancia en medio de la implementación del Acuerdo de Paz.
“Este informe es importante por al menos tres razones. La primera, porque hoy estamos en un momento muy especial, favorable, para que hablemos de reconciliación, para que nos comprendamos entre quienes votamos que sí y que no en el plebiscito. En segundo lugar, porque efectivamente el informe de la Comisión de la Verdad nos va a permitir dimensionar las violaciones a los derechos humanos, (…) y en tercer lugar, porque después de la Comisión de la Verdad va a quedar el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, van a quedar diferentes instituciones, que seguirán persistiendo las organizaciones sociales y de víctimas que hicieron posible la Comisión”, expresó José Antequera.
El informe será socializado en los 32 departamentos de Colombia.  https://youtu.be/vGyKwf85TGE Leer también: Claudia López participará en la 11ª edición del Foro Urbano Mundial convocado por ONU-Habitat
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t