La Minga Indígena se sumó a las manifestaciones en Bogotá

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 28/04/2022 - 11:12
Los líderes de la Minga Indígena aseguraron que vinieron a la capital a raíz de las problemáticas que están viviendo a diario en diferentes zonas rurales del país. De esta manera esperan que el Gobierno los escuche y les reivindique los derechos que les pertenecen. Desde las 10 de la mañana, las comunidades indígenas, campesinas y negras, se reunieron para marchar hacia la Defensoría del Pueblo, donde realizaron una audiencia pública frente a la entidad, para debatir temas ambientales, sociales y de protección para la Sierra Nevada.
“Nosotros venimos haciendo la declaratoria nacional de la emergencia humanitaria, porque lógicamente tenemos mucha problemática a nivel de todas nuestras necesidades y servicios, como son las vías terciarias, la salud, la educación y el acceso al alimento; hay mucha dificultad en las regiones y los productos, con la ola invernal, nos han afectado un 100%”, expresó Armando Vivas, campesino del Norte del Tolima.
Por su parte, la comunidad wayuu también dio a conocer su causa.
“Venimos por la problemática de la desnutrición que se presenta en la Guajira y acompañamos la marcha”, contó Alerza Uriana, líder Wayuu.
Las voces de las negritudes también se sumaron al estallido social.
“Exigiéndole al Gobierno por nuestros derechos, por la violencia que se genera en nuestro territorio, por desplazamientos en el territorio del Chocó, Cauca, Valle y Nariño, que hoy nos siguen matando y el Gobierno no hace nada por reivindicar nuestros derechos”, mencionó Javier Peña, coordinador de las comunidades negras.
Los líderes expresaron que van a estar durante varias horas frente a la Defensoría del Pueblo, para dar fin a la audiencia pública y luego se regresarán a sus territorios. https://youtu.be/HHjNo3sfjBk También te puede interesar: Joven murió tras recibir presuntos disparos por parte de la Policía
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t