La Séptima Papeleta: el movimiento social que cimentó el camino hacia la Constitución de 1991
Vie, 25/06/2021 - 08:16
“30 años de la Constitución del 91, la promesa congelada” es el nuevo especial de Capital, con el que busca conmemorar las tres décadas desde la creación de la carta magna de la nación, mediante una serie de entrevistas a los personajes que vivieron, de primera mano, todo el proceso entorno a la Asamblea Nacional Constituyente.
Uno de esos personajes, y que nos acompañó en esta oportunidad, es Fernando Carrillo Flórez; uno de los principales promotores de los movimientos juveniles de esa época y quien además ha sido procurador, ministro de Justicia y ministro del Interior.
Carrillo fue uno de los principales promotores del movimiento conocido como la Séptima Papeleta, que dio origen a la Constitución de 1991, y posteriormente miembro de la Asamblea Constituyente.
El 11 de marzo de 1990, gana la Séptima Papeleta en un conteo informal -dicho movimiento fue más simbólico que institucional- y ese mismo día se eligieron los miembros del Congreso y el presidente de la república, que en esa oportunidad fue César Gaviria.
Posteriormente, el 9 de diciembre de 1990 se elige la Asamblea Nacional Constituyente y empieza el nacimiento de una nueva constitución para Colombia.
¿Qué diferencia a la juventud de la Séptima Papeleta de la juventud actual?
“Yo creo que hay un gran denominador común y es el momento constituyente, las sociedades tienen momentos constituyentes, tienen momentos de transformaciones. Los momentos constituyentes más importantes de la historia de Colombia han sido: el plebiscito de diciembre de 1957, que creó el Frente Nacional y en donde la primera mujer votó en Colombia; los intentos de ampliar la Constitución de Núñez de 1886; y el que estamos viviendo hoy en día”, aseguró Carrillo.Según el principal promotor de la Séptima Papeleta, la herencia que los jóvenes colombianos de esta generación le dejarán al país es el desarrollo social de la Constitución; es decir, que lo que reza en el papel se vea plasmado en las calles y vivido en la cotidianidad de los ciudadanos.
¿Cómo se configuró la Séptima Papeleta?
“Fue una coincidencia muy feliz de muchos factores dentro de la tragedia, como pasa en este país. En un país tan violento como este, llega un momento donde parece que se toca fondo y comienzan a buscarse los consensos, como puede suceder ahora”, respondió el promotor del movimiento juvenil.Carrillo, además, consideró que existe una clara similitud entre ambas generaciones.
“Yo creo que la semilla que nosotros planteamos en el 91 fue una semilla de lo que hoy se llama democracia deliberativa; que no únicamente basta con participar, sino con reflexionar para participar, intervenir en las propuestas”, agregó.
¿Por qué quienes cimentaron el camino hacia la Constitución del 91 no tuvieron mucha representatividad en la Asamblea Constituyente?
El movimiento juvenil de la Séptima Papeleta, incluyendo otros movimientos juveniles y estudiantiles, fue el que abrió el camino para que se convocara al proceso de creación de la Constitución de 1991. Empero, los miembros de los diferentes movimientos juveniles no tuvieron mucha participación en la Asamblea.“Yo creo que fue por la inexperiencia en materia política, por la forma como la clase política un poco desestimó la importancia de las elecciones a la Constituyente (…) Me parece que, en el caso del movimiento estudiantil, fue una iniciativa ciudadana que, a la hora de materializarla en un partido político, no tenía las condiciones para generar más representatividad”, narró Carrillo.
¿Qué se podría traer de ese diálogo del 91 a la calle, ahora?
“Yo pienso que un denominador común, de nuevo, con la situación de 1989 es la gran incertidumbre de los colombianos en relación con el futuro. Hace 30 años se hablaba de la inviabilidad de país, hoy en día la gente no sabe qué es lo que viene y eso es dramático; a esto se le suma la falta de credibilidad de las instituciones y la falta de confianza hacia las soluciones tradicionales, eso no pasaba en 1989”, sostuvo Carrillo.Asimismo, mencionó que lo primero en lo que hay que trabajar es en el déficit social que está en la calle: “Yo creo que todas esas nuevas ciudadanías son producto de la Constitución de 1999, producto de ese país que no tenía posibilidades de expresión hasta 1989”. Como solución, propuso una salida de carácter social y un reconocimiento al papel de las universidades como alternativa para salir de la crisis social que vive el país.
“Yo creo que la carta que enviaron los rectores a la crisis es una señal clarísima de una salida ciudadana. Aquí los partidos políticos solo inspiran desconfianza en este momento, hasta que demuestren lo contrario. Definitivamente aquí hay unos liderazgos nuevos”, puntualizó.
¿Hubo algo que le hiciera falta a la Constitución en cuanto a mecanismos de inclusión?
El Artículo 1 de la Constitución Política de Colombia reza: “Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. Sin embargo, una de las mayores críticas que se le hace al Estado es la falta de inclusión política de comunidades como los indígenas, LGBTI y las poblaciones afro y palenquera.“Yo estoy absolutamente convencido de que no es un tema constitucional, es un tema de cultura política, es un tema de relaciones sociales, es un tema de creer que aquí hay una serie de personajes que tienen los mismos derechos que uno, pero que son marginales a la hora de la toma de decisiones y que están allí casi de manera decorativa”, concluyó el promotor de la Séptima Papeleta, Fernando Carrillo.Esta fue una de las múltiples entrevistas que Capital hará en su especial “30 años de la Constitución del 91, la promesa congelada”, indagando respecto a los retos, pormenores, aciertos e historias que engloban a la constitución que en la actualidad nos rige y a la que aún le faltan muchos retos por superar: la Constitución Política de 1991. Conéctate al especial de Capital para ver la entrevista completa.
Noticias relacionadas
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t