Más de 25.000 vehículos están abandonados en patios de Bogotá

Carros abandonados
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 14/03/2019 - 10:30
Según datos de la Secretaría Distrital de Movilidad, más de 5.400 vehículos están declarados en estado de abandono en los llamados patios de la administración. Más del 44 % de estos vehículos fueron llevados a los parqueaderos destinados por haber sido estacionados en espacios prohibidos. Entre el 1 abril de 2018 y el 28 de febrero de 2019, más de 80.000 vehículos ingresaron a patios por diferentes infracciones de tránsito. De ellos, cerca de 75.000 fueron retirados, es decir, los conductores pagaron su multa. https://www.youtube.com/watch?v=O0oa5UNj0nU&t=93s En Bogotá, más de 25.000 vehículos no han sido reclamados por sus propietarios y podrían ser declarados en estado de abandono, de los cuales 14.000 se encuentran en el Patio de Álamos. De los 80.000 vehículos que ingresaron a patios, 44 %, es decir 35.546, estaban estacionados en espacio público. Parquear en sitio prohibido es la infracción más frecuente en Bogotá. Lea también: Accidente de tránsito deja tres mujeres muertas y un herido en Bogotá Recuerde que abandonar el vehículo en los patios no exime a sus dueños de pagar la multa. Cada día que el carro o la moto esté en estos lugares, cuenta en la multa económica y si el ciudadano no accede a pagarla entra a proceso de embargo. Si pasa un año sin que el vehículo haya sido retirado de alguno de los patios, el Distrito tiene la autonomía legal respaldada en la Ley 1730 de 2014, para venderlo en una subasta o por chatarra. El dinero que se recoja se destina al sostenimiento de los patios y las grúas. En las cuatro subastas hechas en 2018 se recaudaron más de 137 millones de pesos. En la última realizada, que fue la primera de 2019, recaudaron 4 millones de pesos de vehículos que fueron vendidos como chatarra. Por: Giovanny Suárez Bayona  @giobayonaprensa
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t