Mitos y verdades sobre el voto en blanco

voto-en-blanco-min
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Dom, 11/03/2018 - 06:08
El voto en blanco es una opción valida que tienen los ciudadanos para expresar su inconformismo con las opciones de candidatos del tarjetón electoral. Al rededor del voto en blanco giran toda clase de mentiras y desinformación, a pesar de ser la posibilidad que tienen los ciudadanos de participar del ejercicio electoral aún cuando los candidatos no satisfacen sus expectativas. Lea también: TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE ESTAS ELECCIONES

1. ¿El voto en blanco se suma al que tenga más votos?

Falso. El voto en blanco no se suma al candidato que obtenga la mayor votación en las elecciones. Al votar en blanco se contabiliza de manera independiente, al igual que se hace con los sufragios logrados por cada candidato. Incluso, si el voto en blanco es mayoría, puede conducir a la repetición de las elección.

2. El voto en blanco no sirve para nada.

Falso. En la democracia, el voto en blanco es la mayor manifestación de rechazo contra el modelo político que se da a elegir. Si gana el voto en blanco se repite la elección. Si esta opción obtiene mayoría dentro del total de sufragios válidos de una votación para elegir a los miembros del Congreso, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, la elección debe repetirse por una sola vez. En casos como presidenciales, gobernaciones y alcaldías no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las elecciones legislativas, no se podrán presentar las listas que no hayan alcanzado el umbral mínimo de votación.

3. Votar en blanco y no votar es igual.

Falso. La abstención es un concepto totalmente diferente al voto en blanco. Acercarse a las urnas ya implica una injerencia en el acto político y democrático que se esta realizando, no demuestra desinterés por el futuro del país sino que plantea oposición a las figuras que pretenden representar a los ciudadanos en las instituciones públicas. A diferencia del voto nulo o la abstención, el voto en blanco tiene capacidades jurídicas que podrían cambiar el rumbo de las elecciones que se estén celebrando. El voto nulo es cuando se marca a dos o más candidatos en el tarjetón o pero no tiene ninguna interpretación legal o de rebeldía. Así mismo, la abstención no tiene efecto en las elecciones, pero si ha sido interpretada como el desinterés de los ciudadanos por el ejercicio democrático en cuestión.

4. El voto en blanco va para las Farc.

Falso. Las cadenas que se transmiten a través de redes sociales abrieron la sospecha de algunos ciudadanos que ante la desinformación asumen que, como lo indica el mensaje, los votos en blanco recadados durante la elección del próximo 11 de marzo serán sumados al partido de las Farc para que tengan curules en el Congreso. Esto es falso. Primero, como se ha dicho anteriormente, el voto en blanco se cuenta de manera independiente, no se suma a ningún candidato o partido. Segundo, el partido de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) ya tiene garantizadas 5 curules en Cámara de Representantes y 5 en Senado sin importar los votos obtenidos, esto según lo establecido en los Acuerdos de Paz de La Habana. Actualmente, no hay ninguna forma de que las Farc obtengan mas sillas en el Congreso. En alianza con KienyKe.

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t