¿Qué pasa si gana el voto en blanco?

Voto-en-blanco
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 25/05/2022 - 12:43
De acuerdo con Carlos Coronell, abogado y especialista en derecho administrativo, el voto en blanco es una figura de rechazo político y si resulta tener mayor votación en la jornada electoral, envía el mensaje de que la mayoría de los votantes no están de acuerdo con ninguno de los candidatos presentados. Así las cosas, si el voto en blanco suma más del 50% del total de votos, habría que repetir las elecciones presidenciales, en este caso para la jornada electoral del 29 de mayo de 2022: si ni Sergio Fajardo, ni John Rodríguez, ni Ingrid Betancourt, ni Rodolfo Hernández, ni Gustavo Petro, ni Federico Gutiérrez, ni Enrique Gómez convencen a los colombianos, podría ganar el voto en blanco y se repetiría la elección, pero con candidatos nuevos.
“Según la Corte Constitucional, el voto en blanco es una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos, entonces si gana, tocaría volver a las urnas 10 días después y reanudar el proceso electoral”, explicó Carlos Coronell, abogado y especialista en derecho administrativo.
Lee también: ¿Cuál es el papel de la Registraduría en las elecciones? ¿Qué pasa si en la segunda elección tampoco te convence ningún candidato? Si ganó el voto en blanco en la primera vuelta electoral, para una nueva sesión democrática, los votantes no contarán con la casilla de voto en blanco, para garantizar la elección de un candidato. Para Esteban Salazar, analista político, dicho escenario no se ha dado en el país, si de elecciones presidenciales se trata:
“En la historia de Colombia, para elegir un presidente nunca ha ganado el voto en blanco. Hay gente que no marca el voto en blanco, porque piensan que se le suma al candidato con mayor número de votos, y no, esos son mitos y noticias falsas que circulan por ahí”.
Te puede interesar: ¿Qué es el escrutinio de votos y cuál es su importancia? Recuerda que, si estás habilitado para votar y estás inconforme con los candidatos, puedes expresarlo en las urnas, a través del voto en blanco.
 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida de Capital (@canalcapital)

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t