Muerte violenta de jóvenes en Bogotá será denunciada ante CPI

Corte penal Institucionalidad.
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 17/09/2020 - 08:45
Ante la Corte Penal Internacional será denunciado como un crimen de lesa humanidad la muerte violenta de 10 jóvenes entre el 9 y el 10 de septiembre en Bogotá y Soacha, Cundinamarca. El anuncio fue hecho por un grupo de congresistas y concejales de Bogotá durante una audiencia pública sobre violencia policial y uso excesivo de la fuerza. Para el senador Roy Barreras es claro quién dio la orden para disparar en Bogotá contra jóvenes que no eran delincuentes o miembros de organizaciones ilegales, quienes fueron fusilados.
Roy Barreras, senador de la república "El responsable hoy del recrudecimiento de estas violencias es el partido de gobierno inspirado en una lógica que ha devuelto al país a la negación del diálogo y a la estigmatización del que es diferente como un enemigo".
Leer también: Conoce el nuevo centro de entrenamiento canino de Bogotá Durante la audiencia se dieron a conocer más videos revelados por la ONG Temblores en los que se ve el momento que uniformados de la Policía dispararan contra los manifestantes. El senador Antonio Sanguino cuestionó las manifestaciones de apoyo del presidente de la República luego de los hechos.
Diego Cancino, concejal de Bogotá afirmó: "Lo que ha vivido nuestra ciudad parece tener un aire de familia con las prácticas y masacres paramilitares, muchas vinculadas con militares y fueron las que sucedieron en la época del ex presidente Álvaro Uribe Vélez".
El senador Feliciano Valencia aseguró que con calificativos como comunistas o castrochavistas se está atacando a quienes piensan diferente en el país, al punto de atentar contra su integridad personal. Durante la audiencia también se advirtió que en Bogotá existe un plan para agredir y afectar a población LGBTI. Aquí el informe completo: https://www.youtube.com/watch?v=-hm8M0Wzfmo  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t