Nuevas herramientas para fortalecer la convivencia escolar en las instituciones educativas

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 03/08/2022 - 06:04
La Secretaría de Educación del Distrito presentó a cerca de 400 representantes de jardines infantiles y colegios privados de la ciudad, las herramientas que diseñó con el objetivo de actuar de manera acertada ante situaciones de vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las y los estudiantes en la escuela. La entidad socializó el documento ‘Orientaciones para la revisión, fortalecimiento y actualización de los manuales de convivencia escolar, hacia la incorporación del enfoque de género, enfoque diferencial por orientación sexual e identidad de género y enfoque restaurativo’, para fortalecer la convivencia escolar al interior de las instituciones educativas del sector privado. Te puede interesar: Bogotá es la sede de la Convención GIFT sobre la transparencia fiscal Si deseas consultar el documento podrás encontrarlo ingresando aquí Con este insumo se pretende avanzar en la reducción de las violencias sistemáticas en la escuela y así poner en marcha estrategias de promoción, prevención y reconstrucción del tejido social que contribuyan a enmendar y fortalecer las relaciones en la escuela. 
“Es importante emplear herramientas para analizar realidades en lo que respecta al enfoque de género y las orientaciones sexuales y así ajustar según las necesidades de la sociedad y la comunidad en la que se vive. Es imprescindible evitar estereotipos y prejuicios asociados al género, es una obligación como país, esto permite que haya igualdad”, indicó Rocío Olarte, directora de Relaciones con el Sector Educativo Privado de la Secretaría de Educación. 
TWEET Estas orientaciones cuentan con un enfoque de derechos humanos que permite la construcción de comunidades educativas democráticas, con relaciones horizontales participativas que reconocen y promueven la equidad e igualdad de oportunidades de todas las personas que las integran.
“La invitación a los jardines infantiles y colegios privados es a que identifiquen prácticas, estereotipos, prejuicios, roles que inciden negativamente en los entornos y lideren estos procesos para una mejor construcción de los manuales y adaptación de los manuales de convivencia”, expresó Rocío Olarte, directora de Relaciones con el Sector Educativo Privado de la Secretaría de Educación. 
El rol de la escuela en la formación de identidades Durante el segundo semestre de 2022, el Sector Educativo Privado Articulado – SEPA- y áreas de la Secretaría de Educación realizarán formaciones y capacitaciones con el objetivo de abordar en detalle la orientación y prestar asistencia técnica para aclarar las inquietudes de los establecimientos educativos privados. Te invitamos a leer: Bogotá recibió reconocimiento por implementar una política pública a favor de las víctimas del conflicto Si deseas más información, puedes comunicarte vía correo electrónico con la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado: direccioneduprivado@educacionbogota.gov.co Fuente: Alcaldía de Bogotá
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t