Ojo con la rubéola, el dengue y la fiebre amarilla en estas vacaciones de Semana Santa

Aeropuerto
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 12/04/2019 - 10:57
La Secretaría Distrital de Salud ha intensificado la vigilancia en las terminales terrestres y en el Aeropuerto Internacional el Dorado, para identificar riesgos en la ciudad por sarampión, rubéola, dengue y fiebre amarilla. Además, entregaron las principales recomendaciones en salud para los viajeros. Entre 2018 y lo corrido de 2019, la Secretaría de Salud identificó 21 casos de sarampión en Bogotá, 62 % corresponden a casos importados. https://www.youtube.com/watch?v=tbvWeebtr1Q "Antes de viajar tenemos que verificar precisamente el carné de vacunas y debe vacunarse 15 días antes para que esa vacuna cause efecto y genere la protección. Igualmente es importante revisar tener el carné del seguro o la asistencia de viaje, por si viaja al exterior. Llevar los medicamentos que normalmente consume, porque a veces las personas cuando viajan olvidan los medicamentos”, afirmó Patricia Arce, subsecretaria de Salud Pública. Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés, Chocó y la Sierra Nevada de Santa Marta, son algunas de las zonas endémicas que requieren la vacuna de la fiebre amarilla. Tenga en cuenta estas recomendaciones durante su viaje: “El lavado de manos, el lavado de los alimentos, es importante evitar quemaduras con el protector solar por encima de un factor de 30 y aplicarlo tres o cuatro veces en el día y si se mete a la piscina o al mar, pues cuando sale nuevamente tiene que usar bloqueador”, añadió la subsecretaria. "Si por ejemplo presenta síntomas como fiebre malestar general que usualmente son síntomas del dengue, si tiene temperaturas altas que son intermitentes es importante estar muy alerta y acudir prontamente a los servicios de salud listo", finalizó diciendo la subsecretaria. Para consultar los puntos de vacunación ingrese a la pagina de la Secretaría de Salud. Por: Natalia Valencia
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t