‘Qlicagadas’: La labor de los colectivos de mujeres durante las elecciones

FEMINISMO (@PizarroMariaJo)
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 27/05/2022 - 11:36
Las mujeres jóvenes han logrado incursionar positivamente en el discurso de las campañas políticas a la Presidencia de la República. En marzo de 2020 nació la colectiva ‘Qlicagadas’, conformada por un grupo de mujeres estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Ellas han venido visibilizando violencias basadas en género dentro y fuera de la institución educativa, además de hacer activismo en favor de las causas feministas. Te puede interesar: Los gestores de Convivencia y Diálogo estarán presentes en las elecciones presidenciales 2022 La colectiva inició con un escrache el 8 de marzo de 2020: un momento de transición entre los acontecimientos del Paro Nacional de 2019 y el inicio del confinamiento por la pandemia.
“Ese impulso de movilización social que hubo en el país fue como una influencia directa para que nosotras nos organizáramos a partir de la digna rabia, de esta realidad que teníamos tan cercana en el medio universitario”, sostuvo Paloma Bayona, integrante de la colectiva ‘Qlicagadas’.
Durante el estallido social de 2021, las actividades de la colectiva tuvieron los temas de género como elemento transversal y la violencia en contra de las mujeres, por parte de la fuerza pública, durante las movilizaciones.
“Por eso nos esforzamos por hacer espacios presenciales y digitales, así como llevar la conversación del paro con especial enfoque de género”, agregó Paloma Bayona, de la colectiva ‘Qlicagadas’.
Respecto al panorama electoral, crearon un segmento para analizar los debates desde un enfoque de género. Véase también: Chapinero aumentará su dispositivo de seguridad para las elecciones presidenciales
“El primero que se hizo, y que nos convocó a hacerlo fue, por ejemplo, el del debate que se hizo en la (universidad) Sergio Arboleda, que se volvió famoso por lo que ocurrió con la respuesta de Íngrid Betancourt, que ella tuvo ese error de lenguaje y terminó diciendo que las mujeres nos hacíamos violar”, dijo Alisson Daza, de la colectiva ‘Qlicagadas’.
De cara al debate feminista del 2 de junio, convocado por movimientos de esta índole, la colectiva participó en dos mesas de conversación, donde plantearon los temas que se tocarán en dicho debate.
“La colectiva ‘Qlicagadas’ asistió a la mesa de migración y de violencias basadas en género. Este espacio se desarrolló con una metodología donde cada organización o colectiva iba a contar su experiencia en relación a la temática”, manifestó Alisson Daza, de la colectiva ‘Qlicagadas’.
La colectiva logró incluir el tema de género en un espacio convocado en Cali, donde se reunirán los candidatos presidenciales para debatir la agenda de los jóvenes, de modo que estos temas sean de interés para quienes buscan llegar a la Casa de Nariño.
“No solo incidir a favor de un candidato u otro, sino incidir a favor del feminismo en la política, en los cargos de poder; las mujeres en los cargos de representación, poblaciones históricamente olvidadas en cargos importantes liderando el país”, concluyó Paloma Bayona.
Para ‘Qlicagadas’, será clave quien dirija el país los próximos cuatro años y que los temas de género sean un eje fundamental en las propuestas de los candidatos. Aquí puedes ver la nota completa: https://youtu.be/HhRLPhxKgtg
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t