¿Qué hacer con las motos en Bogotá?

¿Qué hacer con las motos en Bogotá?
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 09/11/2022 - 17:35
Fernando Rojas Parra abrió un nuevo episodio de Planeta Bogotá para hablar de las motos y la ciudad. Nathaly Osorio, vocera de Redes de apoyo de Motos en Bogotá, y Cristina Calderón, experta en estrategias y políticas urbanas, fueron las invitadas que compartieron sus reflexiones en torno a este vehículo y la planeación vial en la capital. Lee también: Incremento en la canasta familiar superó el 26% En Colombia hay más de 10 millones de motos, es decir, son el 60 % de vehículos que circulan en el país. A pesar de que la compra de estas unidades ha aumentado en los últimos años, no hay un consenso a nivel nacional o distrital para promover su uso responsable, ni para ofrecer respuestas de movilidad hacia estos actores viales. ¿Cómo lograr incorporar a las motos dentro de las dinámicas que se están dando en la ciudad?
“Bogotá tiene planeación, pero no se le hace mantenimiento a las calles. Hay que pensar en mejores vías para las motos, los carros, los camiones, así como hay que pensar mejores carriles para las bicicletas. Aunque no es posible hacer un carril preferencial para las motos, sí es importante que estas sean un actor vial importante en la planeación de la ciudad”, comentó Cristina Calderón.
Un tema a tener en cuenta dentro del crecimiento exponencial de motociclistas, es que cada vez son más mujeres las que deciden movilizarse en este medio, lo cual responde a una necesidad de ellas por sentirse seguras al momento de salir de sus casas.
“Dentro de la Red somos grupos de motos muy organizados, donde tenemos encuentros, practicamos, hacemos obras sociales en pro de la comunidad y cada día vemos más mujeres. De verdad hay que hacer algo con el transporte público, es una ciudad que no está bien planeada y cada persona va a buscar cómo estar bien en ella. Uno de los beneficios de la moto es que genera ciertos aspectos de tranquilidad y procesos de mejora para las mujeres”, expresó Nathaly Osorio.
Según Revista Semana, en agosto de 2022 se han vendido 103.639 motos más respecto al mismo periodo del año pasado, y ANDEMOS calcula que, al finalizar este año, habrá 900.000 unidades más en el país. ¿Cómo explicar este aumento?
“Hay varias explicaciones, pero para mi hay dos importantes: una es que en Colombia, como en muchos países en crecimiento, la clase media ha aumentado y eso ha dado posibilidades de “bajarse del bus” y conseguir otros modos de transporte mucho más cómodos. La otra razón, sobre todo en Bogotá, es que en el último mes han salido noticias de mujeres violadas en el transporte público, por lo que ellas se  bajan del transporte público porque es muy inseguro. Está también el tema de la seguridad en el bus, en la estación, que los tiempos de espera son muy extensos y que en Bogotá no existe un sistema realmente integrado”, respondió la estratega urbana, Cristina Calderón.
Te puede interesar: Los retos de la reforma tributaria de José Antonio Ocampo El programa finalizó con unas reflexión de Nathaly Osorio, vocera de Redes de apoyo de Motos en Bogotá, quien recalcó la importancia de que las entidades públicas, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ayuden a impulsar iniciativas particulares donde se promueven cursos de conducción para motociclistas, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los actores viales en la ciudad. Mira la conversación completa de Mesa Capital en: https://youtu.be/FQ83PHVGRGY
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t