¿Por qué protestaron los indígenas emberá en Bogotá? | El lunes

El lunes - 24 de octubre
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 24/10/2022 - 17:01
¡Llegó #ElLunes otra vez! Y Santiago Rivas abrió una nueva semana con un monólogo de los temas que no se hablaron en este episodio: demoras en la contratación de un gerente para RTVC, primeros pasos para conformar el Ministerio de la Igualdad y la aprobación del presidente Petro fueron algunos temas que sonaron en la última semana. Lee también: La legalización del cannabis en Colombia De lo que se habló fue de las recientes protestas que realizaron indígenas emberá en Bogotá, quienes recibieron ataques por parte de la Policía Nacional, ¿qué motivó dichas manifestaciones? Para hablar de este tema nos acompañaron las autoridades indígenas Jairo Montañez y Maria Violet Medina.
“Salieron tres de los cuatro pueblos que están ubicados en La Rioja, esto en el marco de la solicitud del cumplimiento de los acuerdos del 5 de mayo de 2022 qué se hizo entre Gobierno Nacional, Distrito y comunidades que se encontraban asentadas en el Parque Nacional”, contó Jairo Montañez, coordinador técnico de Autoridades Indígenas de Bakata.
Según estos acuerdos, los pueblos indígenas estarían 25 días asentados en la UPI La Rioja, sin embargo, en palabras de Jairo Montañéz, ya han pasado 180 días donde viven 1.200 personas en una infraestructura con capacidad para 300.
“Hay un hacinamiento latente que ha disparado las tasas de mortalidad, de ira, tuberculosos, problemas de convivencia y desgaste psicológico. Los puntos mínimos eran colchonetas, alimentación de forma constante según el enfoque diferencial y acompañamiento psicosocial. Nunca se entregaron”, agregó el coordinador técnico Autoridades Indígenas de Bakatá.
Ante este panorama, Maria Violet Medina, defensora de Derechos Humanos de los pueblos indígenas, agregó que:
“La gente salió porque tenía hambre. En la UPI La Rioja no había energía hace 15 días, no había agua”.
La lideresa indígena también habló de las razones que motivaron la creación del proceso “Autoridades Indígenas en Bakatá - AIB”.
“Está conformado por muchos pueblos indígenas que decidimos juntarnos, aunque no todos estamos en la misma situación. Empezamos a hacer luchas conjuntas y ahí colocamos 53 derechos de petición para participar y concertar las primeras 63 acciones afirmativas, en el marco del Plan de Desarrollo. Pero para la Alcaldía es mejor mostrar cifras para un pueblo que no habla el español, no maneja tecnicismos y que no ha logrado superar la barrera de discriminación”, expresó Maria Violet Medina.
En medio de la conversación, se le preguntó a los invitados qué acciones afirmativas se pueden tomar, con el fin de que los Gobiernos Nacional y Distrital den una salida a esta situación que viven las poblaciones indígenas asentadas en Bogotá. Inicialmente, Jairo Montañéz pidió desescalar las barreras de discriminación y que se le dé un enfoque diferencial a la política pública indígena en Bogotá, mientras que María Medina le pide a la alcaldesa Claudia López sentarse a dialogar para construir una ciudad cuidadora que genere acciones concretas. Te invitamos a leer: Reinterpretación del 12 de octubre: el conocido “Día de la Raza” Santiago Rivas cerró este episodio con una editorial sobre el racismo estructural y la vulnerabilidad a la que se ha sometido a los pueblos étnicos en Bogotá y en el resto del país. Mira la conversación completa de Mesa Capital en: https://www.youtube.com/watch?v=sTjk7H5DsZQ
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t